El endeudamiento del Estado dominicano ha vuelto a encender el debate entre el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), luego de que el presidente Luis Abinader afirmara que el 80 % de la deuda contratada durante su gestión se ha destinado a pagar compromisos heredados de las administraciones pasadas.
Durante su participación en LA Semanal con la Prensa, el jefe de Estado defendió la política de endeudamiento de su Gobierno, señalando que los fondos han sido utilizados mayormente para saldar deudas dejadas por los gobiernos del PLD.
«El 80 % de la deuda que hemos tomado es para pagar la deuda que ellos contrataron en su gobierno«, acotó el mandatario. También afirmó que su administración era la única que había bajado la deuda y dijo que lo hizo en 2.8 puntos, pasando de 49.7 % en agosto de 2020 a 46.9 % en agosto de 2025.
Juan Ariel y la aclaración de «economía 101»
Estas declaraciones fueron rápidamente refutadas por el exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, quien a través de su cuenta en la red social X calificó como «falsas» las cifras presentadas por el mandatario.
Señaló que Abinader dijo tres mentiras:
Mentira 1: Datos de Dirección General de Crédito Público, en “Saldo Evolución Deuda del SPNF”, muestran cuánto el gobierno se endeuda y cuánto paga de principal (refinanciar deuda). Aquí se muestra que en este gobierno ha sido mayor el aumento neto deuda (financiar déficit).
«De los cerca de 40 mil millones tomados de préstamos, 56% ha sido para financiar el déficit y 51% ha sido para pagar deuda vieja (el 3% restante es ajustes contables). Obvio porque si solo se toma deuda para pagar deuda vieja, no hay aumento neto de la deuda», agregó.
Mentira 2: El gobierno no ha disminuido la deuda como porcentaje del PIB. Para engañar a la población, toma como base el año 2020 donde el PIB está alterado porque la economía fue cerrada por COVID, entonces ese año cualquier indicador como porcentaje del PIB está mal utilizado.
Mentira 3: No es cierto que antes no se redujo deuda como porcentaje del PIB. Pasó en 1986-1996, 1996-2000, 2004-2008. Pero en todos estos casos, hay un efecto denominador, por lo que ninguno alardeaba de “disminuir la deuda”. Ahora, 1986-1996 y en 1996-2000, lo que sí se ve es un aumento muy bajo de la deuda total, contrario a este gobierno que se ha endeudado como nadie.
Ariel Jiménez acusó a la gestión de Abinader de ser la única que se ha endeudado para el pago del gasto corriente.
«Lo que no dice el gobierno es que ha sido el único que se ha endeudado para pagar gasto corriente. Esto porque el actual gobierno se endeuda mucho pero construye poco. Esto, por cierto, en franca violación a la Ley de Crédito Público…», indicó.
“No saben qué inventar”
En respuesta, el partido oficialista afirmó que entre 2008 y 2019 el país fue sometido a un manejo fiscal imprudente que incrementó sustancialmente el nivel de deuda, obligando a la actual administración a asumir nuevos compromisos financieros para cubrir pagos pendientes y las necesidades actuales del Estado.
“Generando así un ciclo de endeudamiento creciente”, afirmó el PRM en sus plataformas digitales bajo la etiqueta “No saben qué inventar”
Desde 2021, el Gobierno ha recurrido a operaciones de manejo de pasivos con el objetivo de reestructurar y cumplir con los vencimientos heredados. Estas decisiones, de acuerdo con las autoridades, han incrementado la presión sobre el financiamiento estatal.
- En ese contexto, la Secretaría de Economía del PRM precisó que la mayor parte del portafolio de deuda pública está compuesta por bonos soberanos.
“Durante el período 2008-2019, se emitieron instrumentos con plazos que iban de 7 a 12 años, concentrando sus vencimientos a partir de 2020”, destacó.
Añadió: “Esta estructura ha obligado a la actual gestión a recurrir al rollover o refinanciamiento de vencimientos, al tiempo que enfrenta el desafío de financiar el déficit fiscal”.
Finalmente, resaltó que los datos publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), muestran que el gobierno a disminuido la deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).