Tras el apagón que dejó sin energía eléctrica a la República Dominicana este martes, el expresidente Leonel Fernández cuestionó públicamente por qué, alegadamente, el Metro de Santo Domingo no utilizó su planta de generación propia de 40 megavatios, diseñada precisamente para responder ante fallas del sistema eléctrico nacional.
El exmandatario afirmó en su cuenta de X que el Metro “opera con tres subestaciones de energía interconectadas al sistema eléctrico nacional y cuenta con una capacidad de generación propia de 40 megavatios”, lo que le permitiría continuar sus operaciones aún en caso de blackout. “¿Por qué esos 40 megavatios no entraron en funcionamiento durante el apagón de hoy?”, escribió Fernández, atribuyendo la supuesta inoperancia a “falta de mantenimiento y a la ineficacia del PRM”.
De acuerdo con técnicos vinculados al sistema de transporte, la planta de 40 MW del Metro —ubicada en el área de talleres de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret)— fue instalada durante la construcción de la Línea 1 del Metro.
Se instaló con la capacidad para movilizar, por sí sola, toda la Línea 1 del Metro de Santo Domingo. Sin embargo, con la ampliación de la Línea 2, el sistema requiere una mayor capacidad para sostener ambas líneas simultáneamente.
Aun así, en caso de emergencias tiene capacidad para mover los vagones del Metro de manera puntual y para garantizar la continuidad de los sistemas críticos de comunicación, control y seguridad del sistema.
La función principal de la generadora es mantener activa la data y la red de comunicaciones que permiten el monitoreo y coordinación de los trenes, así como el funcionamiento de los sistemas de señalización y control de tráfico ferroviario.
En caso de una emergencia, el protocolo establece que la energía se distribuye de forma paulatina, priorizando la liberación segura de los pasajeros. El sistema entra por fases. Primero se estabiliza la tensión en las líneas, y luego se dispone de energía en los lugares que los necesiten, por ejemplo para que los trenes varados puedan avanzar hasta la siguiente estación, y finalmente se restablece la corriente alterna en los demás sistemas.
Dos subestaciones quedaron fuera
El subsistema energético del Metro está compuesto además por tres subestaciones —entre ellas, Paraíso e Isabela— interconectadas al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), lo que crea redundancia y permite operar bajo múltiples escenarios.
Durante el apagón del martes, ambas subestaciones quedaron fuera de servicio debido a la salida general del SENI, lo que provocó la suspensión inmediata del Metro y del Teleférico.
Fuentes del sector explicaron que los trenes requieren alrededor de 19 mil voltios para reanudar su movimiento, mientras que los sistemas auxiliares y estaciones operan con corriente alterna que son gestionadas por las subestaciones.
En una serie de comunicados emitidos horas después del evento, la Opret confirmó que las líneas 1 y 2 del Metro y la Línea 1 del Teleférico quedaron fuera de operación a la 1:25 de la tarde por la salida del sistema nacional.
El organismo explicó que, siguiendo su protocolo de emergencia, todos los usuarios fueron evacuados de forma segura, sin que se registraran incidentes. También indicó que, tras el restablecimiento del suministro en la subestación Isabela, el servicio fue reanudado progresivamente y ofrecido de manera gratuita hasta la medianoche del martes.
Mantenimiento y protocolos
La planta de 40 MW cuenta con un régimen de mantenimiento que exige ser encendida al menos una vez al mes para verificar su operatividad.
Sin embargo, no está claro si durante el blackout la planta de emergencia fue activada total o parcialmente, ni si su operación habría podido mantener el Metro en marcha mientras se restablecía el sistema nacional.
Las autoridades del sector eléctrico han informado que la falla general se originó en la barra 100 de 138 kilovoltios de la subestación San Pedro I, y que el apagón provocó una salida automática de todo el sistema para evitar daños mayores.
El Comité de Fallas del Organismo Coordinador tiene previsto ofrecer un informe técnico en los próximos días para esclarecer todos los factores del evento, incluidos los protocolos de emergencia del Metro.


