La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), con un silencio sepulcral, no decide la suerte de la Serie del Caribe 2026, en Venezuela.
La suspensión de vuelos internacionales hacia Caracas ante los riesgos de sobrevolar territorio venezolano eleva la tensión regional, y no hay un ambiente nada positivo para trasladarse a jugar béisbol y el licenciado Juan Francisco Puello Herrera, quien preside la CBPC, no toma una decisión histórica.
El clima entre ambos países, Estados Unidos y Venezuela, es de alto voltaje.
Los Estados Unidos mantiene un despliegue de fuerza inédito en el Caribe, mientras Nicolás Maduro, dando pasitos de salsa responde atrincherándose en el territorio, movilizando a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y a grupos civiles armados. Ambiente de guerra, no de bolas y strikes.
La Serie del Caribe está pautada para celebrarse del 30 de enero al 7 de febrero de 2026, en Caracas, Venezuela. Será la 68.ª edición, con ocho equipos, por primera vez compitiendo en tres estadios principales.
A medida que transcurren los días ubicar una sede alterna se hará difícil. Puerto Rico y Miami están descartados ya que están en los preparativos del Clásico Mundial de Béisbol y República Dominicana está organizando los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y los presupuestos están comprometidos.
Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y República Dominicana están rotas y no hay amagos de solución.
Dentro de Venezuela predomina la cautela y el miedo. El deseo de cambio es mayoritario, pero también se impone la preocupación, sobre todo en las élites, de que un descontrol violento puede estallar en cualquier momento si las Fuerzas Armadas no acompañan una transición.
Sin embargo, el torneo de béisbol profesional sigue siendo una pasión. Durante unas horas es un oasis para las personas que se sienten abrumadas por el diario vivir. Es un lugar seguro para beber cerveza, lanzar insultos a los jugadores y desahogarse.
-
1975: Jesús Rojas Alou, Tigres del Licey, en la victoria 7×6 sobre el Escogido, dispara su doble 100 de por vida, primero en lograr esa cifra en LIDOM.
-
2008: En el estadio Julián Javier en el séptimo episodio Juan Francisco, Nelson Cruz y Víctor Méndez le conectaron jonrones seguidos a José Acevedo.


