Corte Internacional de Justicia dictamina que Colombia violó los derechos de Nicaragua en el Mar Caribe: qué significa, en qué afecta y otros detalles

Publicado el

spot_img

(CNN Español) — La Corte Internacional de Justicia de La Haya, el principal organismo judicial de la Organización de las Naciones Unidas, emitió un fallo este jueves donde dictaminó que Colombia “violó los derechos soberanos y la jurisdicción” de Nicaragua en su zona económica exclusiva.

¿Qué significa el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre Colombia y Nicaragua?

Según un comunicado oficial, por diez votos a favor y cinco en contra el tribunal determinó que Colombia “interfirió con actividades relacionadas a la pesca e investigación marítima de embarcaciones nicaragüenses o de bandera nicaragüense, pretendiendo imponer medidas de conservación en la zona”.

Corte Internacional de Justicia da un fallo en diferendo marítimo entre Colombia y Nicaragua: este mapa muestra la zona del conflicto

Una vez conocido el fallo, el representante de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, Carlos Gustavo Arrieta, habló desde La Haya y señaló que Colombia está “muy satisfecha” con la decisión ya que, entre otros temas, la Armada podrá seguir en la zona llevando a cabo operativos contra el narcotráfico.

El fallo es final, sin derecho a apelación y vinculante para las partes.

La demanda fue interpuesta por Nicaragua contra Colombia, ante lo que el país centroamericano señaló como violaciones a sus derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe.

Nicaragua afirmó que Colombia habría violado el derecho internacional por “no haber dado aplicación al fallo del 19 de noviembre de 2012 de la Corte Internacional de Justicia» por operaciones de la Armada Colombiana en el Caribe y por haber expedido un decreto Zona Continua Integral en el Archipiélago con el cual desconoce el fallo de 2012.

El fallo no cambia la decisión de la corte de 2012 en la que se delimitó el territorio de cada país.

La historia de la zona en disputa

 

Tras una disputa legal de años que inició a comienzos del siglo XX, en 2007 la Corte Internacional de Justicia declaró la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que están ubicadas sobre el Mar Caribe. Pero en ese entonces no definió cuál era la frontera marítima entre ambos países.

El proceso siguió y en 2012 La Haya le otorgó a Nicaragua 80.000 km en el Mar Caribe, y posterior a eso Colombia dijo que no reconocería este fallo.

Nicaragua entonces solicitó a la Corte que interviniera para obligar a Colombia que acatara la sentencia de 2012. Y también para que extienda la plataforma continental en más de 200 millas náuticas.

Nicaragua solicitó a la Corte que determine la ‘frontera marítima única’ entre las áreas de la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas correspondientes a Nicaragua y Colombia, respectivamente, en forma de una línea media entre las costas continentales de los dos Estados», dijo la corte en el fallo de 2012.

Asamblea Nacional de Nicaragua cancela otras 25 organizaciones de la sociedad civil

De esta manera, la Corte le otorgó a Nicaragua delinear una nueva línea en la plataforma con la que le concedió una plataforma marítima de 200 millas náuticas al país centroamericano.

Ante el fallo, el entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos respondió que su Gobierno no acepta el fallo por considerar que la Corte incurrió en «graves errores» al trazar una nueva delimitación marítima entre este país y Nicaragua.

«En lugar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el tratado Esguerra-Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago», indicó Santos en alusión al acuerdo firmado entre los dos países en 1928 y que desconoce Nicaragua por considerar que entonces el país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.

El mandatario colombiano declaró que La Haya reconoció la soberanía de Colombia sobre todo el archipiélago pero que luego separó los cayos de Serrana, Serranilla, Quitasueño y Bajo Nuevo del resto.

Pero Colombia, según ese momento y hasta ahora, dijo que esa línea de frontera que Nicaragua reclamaba «estaba situada en una zona en la cual ese país no poseía ninguna titularidad» ya que «las dos costas continentales están situadas a más de 400 millas la una de la otra».

En Portada

Finjus dice Abinader debió advertir antes a funcionarios que aspiran

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán,...

Presidente Abinader inaugura final de los Juegos Fronterizos

Durante una vistosa y alegre ceremonia, el presidente Luis Abinader, acompañado del ministro de...

Justicia surcoreana ordena arresto del expresidente Yoon Suk-yeol

Un tribunal surcoreano emitió este jueves una orden de arresto contra el expresidente Yoon...

CONATRA denuncia aumento de 300 por ciento en póliza vehículos; advierte irán a las calles

Santo Domingo.- La Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (CONATRA) denunció hoy que el...

Noticias Relacionadas

Justicia surcoreana ordena arresto del expresidente Yoon Suk-yeol

Un tribunal surcoreano emitió este jueves una orden de arresto contra el expresidente Yoon...

Cuba comprará 1,400 toneladas anuales de arroz a Cuba

El Gobierno de Colombia anunció este miércoles un "acuerdo comercial histórico" que permitirá a...

Benjamín Netanyahu, optimista sobre un acuerdo de tregua en Gaza

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que existen "muchas posibilidades" de...