En este espacio el chivo es la estrella del menú

Publicado el

spot_img

En una fresca mañana en Yaguate, Román Espinal bromea sobre la connotación negativa que la cultura popular dominicana le da al chivo.

Quien se atasca se enchiva. Quien usa apuntes ocultos durante un examen saca un chivo. Al delator se le llama chivato. A la mujer pícara la tildan de chivirica. Una persona o grupo con un griterío tiene una chivería.

El chivo “se asocia con cosas negativas, pero sabe muy bueno”, comenta Espinal, empresario del área aduanera cuya familia produce ganado caprino, además de tilapias, en este municipio de San Cristóbal.

Por eso cuando, fruto de la pandemia de covid-19, el negocio comenzó a enfrentar dificultades por el retraso en los pagos de los comercios a los que suplía la carne, Espinal no dudó en darle un giro a la empresa familiar y, de paso, aprovechar las expresiones populares relacionadas con el chivo.

Así surgió La Chivería, un restaurante donde el chivo es la estrella del menú.

Esta carne, tan apetecida en el sur, figura en platos como risotto, pasta, tacos, nachos, croquetas y, por supuesto, guisos, en la carta cuya creación contó con la asesoría de la chef Madelin Campusano.

La tilapia, la otra especialidad de la casa, se sirve en asopado, albóndigas, ensalada, ceviche, frita (de lo más popular aquí, junto con el ceviche y el chenchén con chivo, informan los cocineros), al coco y al vapor.

Aparte de la crianza de chivos, en el lugar hay cinco estanques para piscicultura, donde se crían la tilapia y el pacú servidos en el restaurante.

El establecimiento forma parte de Villa Sophia, complejo ecoturístico enclavado en un entorno natural y concebido, según Espinal, para fortalecer el turismo en Yaguate, tierra del Ingenio Caei, el Parque Solar Girasol, el embalse de Valdesia (que comparte con la vecina provincia Peravia), el Conde de Mana y la cueva La Mancha.

Aquí el visitante hace más que saciar su apetito. Puede disfrutar un tiempo al aire libre con sus seres queridos (sin olvidar las mascotas), inmortalizar recuerdos en una fotografía, interactuar con los chivos (a los niños les encanta) o hacer pesca recreativa.

“Este es un espacio para la familia”, dice Espinal, cuya primera hija inspiró el nombre del proyecto Villa Sophia.

Así que, al oír la palabra chivería, ya no hay por qué darle siempre una connotación negativa. 

Leer también: Receta de chivo estilo sureño 

 

En Portada

ACV: segunda causa de muerte y primera de discapacidad en RD

A partir de los 60 años se inicia la curva ascendente que aumenta las...

MLB: Harper y Schwarber impulsan a Filis a victoria sobre Yanquis

Bryce Harper conectó un jonrón profundo en las gradas del jardín derecho y Kyle...

Un autobús se cae por un barranco en Bolivia

Al menos cinco personas murieron (entre ellas dos niños de siete y nueve años)...

RD se alza con el record del mofongo más grande del mundo

República Dominicana logró este sábado un nuevo título mundial al obtener el Récord Guinness...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...