¿Qué hago al enterarme de que mi bebé viene con alguna condición?

Publicado el

spot_img

Es esencial reconocer las emociones sentidas, y entender la naturalidad de estas. Diversos autores afirman que, ante la noticia de que en el diagnóstico prenatal haya surgido algo fuera de lo normal que indique algún tipo de afectación, los padres presentan fuertes emociones de tristeza, enojo, preocupación, miedo, culpa y demás. Incluso, en este momento se vive un duelo (Anzilotti, 2021; Hodgson y McLaren, 2017; Leuthner et al., 2009; Nelson et al., 2013). Enterarse de un diagnóstico resulta un choque ante lo que los padres habían esperado de su futuro, y a su vez significa la pérdida de este futuro idealizado.

Lo primero que se debe hacer en esta situación es darse el espacio de sentir libremente, entendiendo que esas emociones son la reacción normal dado el contexto; para superarlas, hay que vivirlas. Seguido de esto, sería ideal acercarse a un profesional de la salud mental que pueda ofrecerle acompañamiento durante este proceso. Aite et al. (2011) aseguran que, al esta ser una posible experiencia traumática, debería ser tratada como tal. Asimismo, recalcan el valor terapéutico de hablar sobre el evento.

Otro factor que agrava el estado psíquico de los padres durante estos momentos es el desconocimiento: el no contar con la información necesaria acerca de la condición que su hijo padezca. Werner-Lin et al. (2015) explican que las parejas que participaron en su estudio se sentían frustradas debido a la escasez de información.

Para aliviar esta ansiedad y frustración, es importante entrar en contacto con profesionales de la salud que puedan responder todas las dudas, ya sea el mismo ginecoobstetra, un especialista en neurodesarrollo, etcétera. Asimismo, podría ser de ayuda ponerse en contacto con otros padres que hayan atravesado una situación similar, de modo tal que pueda nutrirse de su experiencia y, simultáneamente, sentirse acompañado y comprendido.

Si bien nadie reacciona completamente igual, todas las experiencias son válidas, así como las emociones que estas conllevan. Aceptar esto es el primer paso, y el siguiente es acercarse a personas —profesionales de la salud, personas que hayan pasado por lo mismo— que puedan ayudar en su proceso desde sus distintas capacidades. 

___________ 
La autora es psicóloga del Grupo Profesional Psicológicamente.

En Portada

Las elecciones en Haití se ven cada vez más lejos

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, manifestó...

NBA: Los Nets logran en Indiana su primera victoria

Los Brooklyn Nets del técnico Jordi Fernández derrotaron este miércoles por 103-112 a los...

La Media Naranja reabrirá en julio de 2026 con un RD vs EE.UU.

Desde abril de 2024, el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto es objeto...

Edición impresa 06 de noviembre 2025

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La publicación Edición impresa 06 de noviembre...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...