Decomisan contenedor con cocaína en Costa Rica

Publicado el

spot_img

Las autoridades de Costa Rica decomisaron este viernes 500 kilos de cocaína que iban a ser enviados a Europa en un contenedor con productos de exportación que tenía como destino el puerto de Róterdam, en Países Bajos.

«Este es un importante mensaje a los grupos narcotraficantes que pretenden usar a nuestro país para exportar drogas a terceros mercados. Son 500 kilos de cocaína quitados al narcotráfico que tienen un valor de millones y millones de dólares en Europa«, declaró el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora.

El ministro detalló que el decomiso forma parte de la «Operación Soberanía», que consiste en la instalación de escáneres y el reforzamiento de la presencia policial en el Puerto de Contenedores de Moín, el más importante del país, que se ubica en la provincia de Limón (Caribe) y que es operado por la empresa internacional APM Terminals.

Por este caso las autoridades detuvieron a un sospechoso de apellidos Peralta Gómez.

El ministro Zamora subrayó que desde el inicio de la «Operación Soberanía», el pasado 13 de julio, se han decomisado 2 toneladas de cocaína en contenedores.

Según Zamora, durante 2021 y 2022, desde Costa Rica salieron hacia Europa «más de 60 contenedores» con cocaína, pero que, con la «Operación Soberanía», se ha ido «reduciendo dramáticamente esa cifra» y solo se ha conocido de tres que llegaron a puertos europeos.

Según los datos oficiales, durante 2022, la Policía de Control de Drogas (PCD) halló al menos ocho contenedores con droga en puertos costarricenses, con un total de 9,5 toneladas de cocaína; en 2021 fueron 19 contenedores y una carga de 16,1 toneladas de cocaína, y para 2020, la carga fue de 17,1 toneladas en 17 contenedores.

En 2023, las autoridades han hallado al menos 4 contenedores con un total cercano a las 2,7 toneladas de cocaína.

Según el Gobierno, los escáneres están revisando todos los contenedores que pasan por el Puerto de Moín y su objetivo es colocar esa tecnología también en el puerto Gaston Kogan (estatal), también ubicado en el Caribe; en el Puerto Caldera (Pacífico), así como en las aduanas de las fronteras con Panamá y Nicaragua.

El narcotráfico se ha convertido en el principal problema de seguridad de Costa Rica, pues además de ser un país por donde transita, se almacena y se reexporta la droga procedente de Suramérica, las bandas criminales asociadas a esa actividad han incrementado las cifras de homicidios.

Al 19 de octubre el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) contabilizó 726 homicidios, lo que representa un incremento del 46,6 % en comparación con los 495 que se registraron para esa misma fecha en 2022.

El año pasado cerró con 654 homicidios, que hasta ese momento era la mayor cifra en la historia del país, pero que ya fue superada para 2023 desde el pasado 22 de septiembre.

El OIJ atribuye el 60 % de los homicidios a las bandas narcotraficantes que se disputan territorios.

En Portada

La tormenta solar no impactará el clima en República Dominicana

La tormenta solar que impacta desde el martes y este miércoles el campo magnético...

Las apuestas, el hermano gemelo del béisbol

"Nada se olvida más despacio que una ofensa y nada...

¿Podrá Vinícius encontrar la chispa para sus temporadas jugando con Brasil?

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. ¿Están encendidas las luces de alarma para...

Opret debe explicar qué uso se le dio a la planta de 40 megas

Tras el apagón que dejó sin energía eléctrica a la República Dominicana este martes,...

Noticias Relacionadas

Bélgica señala a Rusia en incursiones de drones y ciberataques

El jefe del Estado Mayor de Bélgica, Frederik Vansina, afirmó este mismo miércoles que...

37 muertos tras la caída de un autobús a un abismo en sur de Perú

Al menos 37 personas fallecieron tras la caída de un autobús de transporte de...

ONU advierte del riesgo de hambruna para millones

Millones de personas más en el mundo podrían enfrentarse al hambre o al riesgo...