El segundo volumen del Séptimo Informe Estado de la Región sobre democracia y autoritarismo en Centroamérica y República Dominicana, elaborado recientemente por el Estado de la Región, advierte sobre el avance de tendencias autoritarias en la región y la coexistencia de diversos regímenes políticos.
República Dominicana, junto con Costa Rica y Panamá, son los países mejor calificados por las diversas evaluaciones internacionales y sus indicadores democráticos son considerablemente mejores que los vistos a finales del siglo pasado, aunque todavía enfrenta retos importantes.
Uno de ellos es la actitud de los dominicanos hacia la democracia:
- La proporción de personas que son críticas hacia este sistema de gobierno aumentó, convirtiéndose en uno de los países con la cifra más alta registrada (47% en 2023). Son personas que son escépticas con la democracia, pero tampoco han abrazado las actitudes autoritarias, y presentan niveles intermedios de tolerancia política.
Entre los países analizados, en República Dominicana se observa el segundo porcentaje más alto de “populistas” en la región (42.4%), sólo superado por El Salvador. Este grupo se caracteriza por decir apoyar la democracia como mejor régimen de gobierno, pero estarían de acuerdo en respaldar a un líder fuerte que resuelva los problemas.
Los dominicanos también se destacan por tener uno de los mayores niveles de aprobación a la idea de que el Gobierno restrinja la voz de los partidos políticos de oposición.
Actualmente, los porcentajes más altos de aprobación para que el presidente ejecute acciones que limiten a los partidos de oposición se encuentran en El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, con 51%, 47% y 46%, respectivamente.
Históricamente, el apoyo promedio a la censura a la oposición política ha sido alto en el país caribeño y en El Salvador. Los demás países de la región están también en niveles cercanos o superiores al 40%.
Alberto Mora, Coordinador de Investigación del Séptimo Informe Estado de la Región, expresó que “la tendencia regresiva observada en varios países es una señal de alerta para la región y exige un renovado compromiso con el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos fundamentales”.
Añadió, además: “Si bien el escepticismo hacia la democracia ha crecido, esto no significa un respaldo absoluto al autoritarismo. Más bien, nos encontramos en un punto de inflexión donde las sociedades deben decidir si fortalecerán sus instituciones democráticas o permitirán un retroceso aún mayor.”
Adicionalmente, se destaca que República Dominicana fue el único país en la región que no mostró retrocesos en el Índice de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros sin Fronteras durante el período 2019-2024.
El informe advierte que durante el periodo 2018-2024 la región profundizó el deterioro político-institucional al punto que, si esos retrocesos se examinan desde una perspectiva de largo plazo, la situación en varios países se acerca o ya está en niveles similares a épocas en las que, en el siglo XX, experimentaron gran inestabilidad y conflicto político.
Estas tendencias coexisten con un aumento en el escepticismo y la ambivalencia ciudadana con la democracia que hoy está más extendida que años atrás en la mayoría de los países de la región CARD y ha aumentado el influjo de las actitudes proautoritarias
De acuerdo con el Informe, la región enfrenta desafíos significativos en términos de la independencia entre los poderes del Estado, la gestión electoral, restricciones para el pluralismo político y respeto a los derechos y libertades fundamentales.
Entre los hallazgos clave destacan el debilitamiento de la independencia judicial y de los Consejos y Tribunales Supremos Electorales, la reducción del apoyo ciudadano a la democracia y la concentración del poder en el Ejecutivo en varios países.
Esta investigación contó con el apoyo financiero de Rockefeller Brothers Fund y la Unión Europea mediante el Programa EUreCA.
Sobre el Programa Estado de la Nación (PEN)
El Programa Estado de la Nación es una iniciativa de investigación y formación sobre desarrollo humano sostenible.
Pertenece al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, entidad que agrupa a las cinco universidades públicas de ese país. También cuenta con el respaldo de la Defensoría de los Habitantes de la República.
Desde 1994 brinda información relevante para la formulación de políticas públicas y opinión crítica de la ciudadanía sobre temas estratégicos, tanto en Costa Rica como en Centroamérica.