Tras la reunión entre autoridades dominicanas y estadounidenses para abordar la disposición arancelaria anunciada por Estados Unidos —que contempla un incremento global del 10 %— el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, informó este martes que el gobierno dominicano entregará un informe a sus homólogos estadounidenses sobre el impacto de la medida en las exportaciones nacionales.
“Nosotros esta semana hemos terminado de hacer un documento y se le está refiriendo al USTR (Oficina del Representante de Comercio de los EE. UU.) para comenzar a hacer esas revisiones”, dijo Ito Bisonó.
- El ministro indicó que esta medida forma parte de una política arancelaria global por parte de Estados Unidos, pero que ahora se iniciará un proceso de análisis por países.
- Explicó que se trata de una decisión general que no consideró las particularidades de cada nación, y es justo en esa etapa donde se está entrando ahora.
Aún no se ha definido si se aplicará de forma unilateral, por grupos, por regiones o por tamaño de economía. Ese es el ejercicio que EE. UU. ha comenzado a desarrollar, precisó en una entrevista en el programa El Sol de la Mañana.
Bisonó reiteró que el escenario global es complejo y está en constante cambio. No obstante, destacó que la relación entre República Dominicana y Estados Unidos es cercana y positiva, y subrayó que el país caribeño mantiene una balanza comercial favorable hacia ese mercado, un logro que pocos países pueden exhibir.
Durante el encuentro con representantes del USTR, se reconoció a República Dominicana como el sexto país con mejor balanza comercial per cápita con EE. UU., superando incluso cifras manejadas por el Ministerio de Hacienda, destacando el peso de la economía en esa relación.
Recordó que países como los Países Bajos y Singapur fueron excluidos del ranking por ser principalmente centros de tránsito.
El ministro también resaltó que República Dominicana ha sido reconocida como un socio confiable y amistoso. Aunque no se trata de una gran economía, fue uno de los primeros diez países recibidos por EE. UU. para discutir el tema, lo que, según Bisonó, refleja el respeto ganado a través de principios y valores firmes.
Sobre la implementación de los aranceles, aclaró que estos entraron en vigor desde el momento de su anuncio, afectando directamente a sectores como el de zonas francas. Sin embargo, explicó que algunas industrias, como una planta textil ubicada en Moca, están pagando menos del 10 %, debido al contenido de origen estadounidense en sus productos.
Esos detalles técnicos están siendo gestionados con el USTR en busca de ajustes y condiciones más equitativas.
Zonas francas y competencia regional
El ministro enfatizó que el sector de zonas francas es clave para el crecimiento económico del país, ya que representa el 67 % de las exportaciones y ha registrado un crecimiento del 11 % en el último año. Destacó que empresas estadounidenses continúan confiando en República Dominicana, expandiendo sus operaciones e invirtiendo en nuevas plantas.
Respecto a la competencia internacional, señaló que México es el principal competidor de República Dominicana en el mercado estadounidense, especialmente en 15 de los 20 principales productos exportados. No obstante, aseguró que en rubros como tabaco, oro, cacao y azúcar, el país mantiene una ventaja comparativa.
También advirtió sobre el traslado de industrias chinas a México, motivado por los beneficios del tratado T-MEC, lo que plantea nuevos desafíos para la región.
Bisonó sostuvo que este es un proceso en evolución, y que las autoridades dominicanas se mantienen en comunicación constante con sus contrapartes en EE. UU., trabajando para garantizar condiciones justas y sostenibles para todos los sectores productivos afectados.