Investigadores de la Universidad de Brown (Estados Unidos) han desarrollado una técnica que ha conseguido restaurar la visión en animales con enfermedades en la retina, mediante la inyección de nanopartículas de oro.
El proceso consiste en introducir minúsculas partículas de oro en el ojo para que se ‘fijen’ en las células internas de la retina y, tras inyectar una solución líquida de nanopartículas, los investigadores utilizan una luz láser infrarroja con patrones para proyectar diversas formas sobre las retinas.
El estudio publicado en la revista ACS Nano explica que «este nuevo enfoque utiliza nanopartículas inyectadas directamente en la retina para eludir los fotorreceptores dañados. Cuando la luz infrarroja se enfoca en las nanopartículas, estas generan una pequeña cantidad de calor que activa las células bipolares y ganglionares de forma muy similar a como lo hacen los pulsos de los fotorreceptores».
Por lo tanto, dado que los trastornos como la degeneración macular afectan principalmente a los fotorreceptores, esta estrategia tiene el potencial de restaurar la visión perdida. No obstante, dicho tratamiento todavía se encuentra en fase experimental, pero, de cara a un futuro, podría ser una alternativa eficaz para aquellas personas que sufren enfermedades oculares.
Jiarui Nie, investigadora postdoctoral de los Institutos Nacionales de Salud, señala que «este es un nuevo tipo de prótesis de retina que tiene el potencial de restaurar la visión perdida por la degeneración retiniana sin requerir cirugía compleja ni modificación genética». Además, cree «que esta técnica podría transformar los paradigmas de tratamiento para las enfermedades degenerativas de la retina».
¿Podrá probarse en humanos?
Para el uso humano, los investigadores imaginan un sistema que combine las nanopartículas con un sistema láser montado en unas gafas. Las cámaras de las gafas recopilarán datos de imágenes del mundo exterior y los utilizarán para controlar la formación de patrones de un láser infrarrojo, de esta manera, los pulsos láser estimularán las nanopartículas en las retinas de las personas, permitiéndoles ver.
Por otro lado, el estudio indica que, «dado que la solución de nanopartículas cubre toda la retina, el nuevo método podría cubrir potencialmente todo el campo visual. Y como las nanopartículas responden a la luz infrarroja cercana, a diferencia de la luz visible, el sistema no interfiere necesariamente con la visión residual que una persona pueda conservar».
Sin embargo, los investigadores recalcan que es necesario realizar más investigaciones antes de probar este enfoque en un entorno clínico, aunque la investigación preliminar sugiere que es posible.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.