Sosúa: un paraíso turístico bajo la sombra de la explotación sexual

Publicado el

spot_img

Sosúa, aunque reconocida por sus playas de ensueño y su historia única en la costa norte dominicana, se ha convertido en un inquietante símbolo del turismo sexual en el país. A la sombra de su belleza natural y su legado cultural, persisten la prostitución, la trata de personas y una economía informal sostenida por la explotación, opacando la imagen de este destino que lucha por redefinir su futuro.

El pasado fin de semana, un operativo ejecutado en este referido municipio de Puerto Plata culminó con 29 allanamientos, 174 mujeres rescatadas —incluidas seis menores de edad—, y 22 hombres, así como la confiscación de armas, drogas y evidencias de tráfico de migrantes, dejando al descubierto redes ilegales que operan con fuerza en la zona.

Como respuesta, las autoridades anunciaron una nueva estrategia institucional, la cual incluye la apertura de una fiscalía especial, encargada de dirigir y sostener las investigaciones relacionadas con proxenetismo, trata de personas, explotación sexual, tráfico de migrantes y narcóticos en una segunda fase de la operación.

Aunque esta acción es nueva, no es la primera vez que ejecutan medidas en contra de estas estructuras. En 2018, la campaña “Rescatemos nuestro paraíso” cerró bares en zonas críticas, reforzó el patrullaje con el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur) y la promoción de iniciativas culturales. Sin embargo, la falta de continuidad y el regreso de prácticas toleradas permitieron que el fenómeno resurgiera, con nuevas formas y más redes detrás.

Esto desencadenó la urgencia de severas intervenciones como las realizadas recientemente, las cuales fueron respaldadas por la Asociación de Desarrollo Sostenible de Sosúa (ADSS) y la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Sosúa y Cabarete. 

Su esplendor

Durante años, Sosúa fue un enclave de descanso, tranquilidad y exclusividad. El encanto natural del litoral atrajo a familias adineradas, especialmente de Santiago, donde se construyeron villas, casas de veraneo y pequeños hoteles que le dieron un realce a la zona.

En 1938, el municipio se convirtió en un refugio histórico, sirviendo de hogar a más de 500 judíos que huían del régimen nazi. Esta decisión, bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, se tomó durante la Conferencia de Evian, organizada por Estados Unidos, buscando soluciones al creciente número de judíos perseguidos en Europa, llegando el país a recibir alrededor de 800 refugiados.

Con su llegada, se fundó una colonia agrícola, construyeron viviendas, una sinagoga y escuela, y se les asignaron tierras y ganado. El proyecto prosperó y, a mediados de los años 40, esta comunidad había establecido una economía basada en productos lácteos y cárnicos. Pero su asentamiento duró poco, ya que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muchos emigraron a Estados Unidos o Israel.

Servicios sexuales

A finales de los años 80 y durante la década de los 90, el rostro de Sosúa comenzó a cambiar de forma acelerada. Con la apertura del Aeropuerto Internacional de Puerto Plata, miles de turistas europeos y norteamericanos llegaron atraídos por playas vírgenes, precios asequibles y, en muchos casos, por los placeres sexuales que encontraron en sus calles.

El centro turístico de El Batey se llenó de bares, clubes nocturnos y alojamientos económicos. La calle Pedro Clisante, corazón de esa zona, se convirtió en un mercado sexual a cielo abierto, donde la prostitución se ofrecía sin disimulo. La práctica pasó de ser tolerada a convertirse en parte del atractivo turístico.

Para muchas mujeres jóvenes, tanto dominicanas como haitianas migrantes, la prostitución se volvió una de las alternativas económicas disponibles.

En 2023, el alcalde de Sosúa, Wilfredo Olivances, generó controversia al declarar en una entrevista con un periodista español que la prostitución “es parte de la cultura del mundo”.

Sus palabras fueron interpretadas por muchos como una normalización de la explotación sexual en el municipio, y generaron una oleada de críticas desde sectores que exigen una transformación real del destino, así como mayor protección para las mujeres vulnerables involucradas en esta actividad.

La titular de la Procuraduría de la República Dominicana, Yeni Berenice Reynoso, ha reiterado en múltiples ocasiones, desde su etapa como procuradora adjunta, su compromiso firme en la lucha contra la erradicación del turismo sexual en el país, especialmente en las zonas donde proliferan redes de explotación y abuso. 

Sus declaraciones se han sumado a una serie de llamados realizados en los últimos años para enfrentar este fenómeno con mayor firmeza y continuidad.

En Portada

Lamine Yamal será el nuevo ’10’ del Barelona en la próxima temporada

El Barcelona anunciará este miércoles que el delantero Lamine Yamal lucirá el dorsal '10'...

ANPP sesiona con reforma de autodeterminación de género como novedad

La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento unicameral) de Cuba inicia este miércoles...

Trenes y Constituyentes mantienen invicto en ...

Santo Domingo. – Los Trenes del Este defendieron con autoridad su localía al imponerse...

Cinco de los 10 imputados en red de sobornos en instituciones públicas aceptan culpabilidad

De los 10 militares y civiles acusados por el Ministerio Público de formar parte...

Noticias Relacionadas

Trenes y Constituyentes mantienen invicto en ...

Santo Domingo. – Los Trenes del Este defendieron con autoridad su localía al imponerse...

Cinco de los 10 imputados en red de sobornos en instituciones públicas aceptan culpabilidad

De los 10 militares y civiles acusados por el Ministerio Público de formar parte...

Milly y Villalona abrirán los «Viernes Tropical Bailable” en Hard Rock Café

anto Domingo. – Con la actuación de Milly Quezada y Frnando Villalona se dará...