Pymes de América Latina y el Caribe enfrentan altos costos y demoras en pagos internacionales

Publicado el

spot_img

Aunque las pymes latinoamericanas muestran un fuerte impulso hacia la internacionalización, los pagos transfronterizos siguen siendo un obstáculo costoso e ineficiente.

Santo Domingo.- En un contexto de creciente globalización y digitalización, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina y el Caribe enfrentan obstáculos estructurales que limitan su capacidad de competir en el comercio internacional.

Un nuevo informe de Mastercard, en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2, revela que, si bien muchas pymes ya operan con proveedores internacionales, los costos y la ineficiencia de los pagos transfronterizos las dejan en clara desventaja.

Asimismo, advierte que el actual sistema de pagos internacionales, diseñado principalmente para grandes corporaciones, no responde a las necesidades ni a la realidad de las pymes.

De acuerdo con el estudio, titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, las pymes representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo.

Pagos lentos, comisiones altas y pérdida de oportunidades

Según el informe, 3 de cada 5 pymes latinoamericanas ya mantienen relaciones comerciales con proveedores en el exterior. En mercados clave como México y Brasil, el 75 % de estas empresas planea ampliar su alcance global. Sin embargo, estas enfrentan serias barreras financieras.

Destaca que en Brasil, el 80 % de los pagos internacionales realizados por pymes tarda más de cuatro días en completarse, y uno de cada cinco puede superar los diez días. No obstante, las comisiones promedio para enviar apenas 250 dólares pueden alcanzar el 23,3 %, con picos de hasta 30 %, dependiendo del destino.

Además, resalta que un estudio realizado por K2, basado en el seguimiento de 70 transacciones reales desde ocho países latinoamericanos y caribeños, evidenció que los costos proporcionales para transferencias de bajo importe son alarmantemente altos.

Mientras una transferencia de 100,000 dólares puede implicar una comisión de apenas 2,2 %, la de 250 dólares puede absorber hasta una cuarta parte del monto total.

Estos resultados, reflejan que, el sistema financiero tradicional no está diseñado para las operaciones de las pymes, ya que las soluciones actuales imponen cargas excesivas a empresas que, por su tamaño y volumen de operaciones, requieren eficiencia, velocidad y previsibilidad.

José Interiano, director de soluciones para transferencias en América Latina y el Caribe de Mastercard, advirtió que “las pymes a menudo se ven obligadas a utilizar soluciones de pago diseñadas para grandes corporaciones, lo que hace que las transacciones sean innecesariamente complicadas y difíciles de manejar”.

Además, el estudio de Mastercad muestra que la falta de transparencia en los costos y la trazabilidad de los pagos afectan no solo la operación diaria, sino también la confianza y las relaciones comerciales internacionales.

Subraya, además, que cerca del 40 % de las transacciones analizadas tardaron más de cuatro días y el 11 % simplemente fallaron.

El informe sugiere que si los bancos tradicionales no evolucionan y adaptan sus servicios a las pymes, corren el riesgo de perder no solo las transacciones de bajo importe, sino toda la relación comercial con este segmento clave.

“Nuevos actores tecnológicos ya están ganando terreno, ofreciendo servicios financieros más ágiles, digitales y adaptados al tamaño y dinamismo de las pymes”, apunta el estudio.

Una oportunidad para el rediseño estructural

El estudio hace un llamado para liberar el potencial de las pymes en el comercio internacional, ya que es urgente rediseñar el sistema de pagos transfronterizos.

Puntualiza que las mejoras graduales no serán suficientes, por lo que es necesario desarrollar una nueva propuesta de valor centrada en las necesidades reales de las pymes.

En este sentido, Mastercard presentó Mastercard Move, un portafolio de capacidades que promete transformar la experiencia de pagos internacionales con soluciones más rápidas, económicas y transparentes.

Dicha propuesta incluye liquidaciones en el mismo día en más de 150 mercados, integración digital desde plataformas ya utilizadas por las empresas y cumplimiento automatizado de normativas globales.

The post Pymes de América Latina y el Caribe enfrentan altos costos y demoras en pagos internacionales appeared first on El Día.

En Portada

Crisis en Haití: Impedida peregrinación por Barbecue en Saut-d’Eau

La comuna de Saut-d'Eau, un lugar de peregrinación haitiano al que miles de personas...

Venezuela y Colombia firman memorando para crear la primera zona económica binacional

Caracas.- Venezuela y Colombia firmaron este jueves un memorando de entendimiento para crear la...

Alerta Yeni Berenice Reynoso: cibercriminalidad en América Latina

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, advirtió este jueves que la...

Lidom: Comisión consultiva celebra su primera reunión

En la sede del Banco de Desarrollo y Exportaciones (BANDEX), se celebró en la...

Noticias Relacionadas

Venezuela y Colombia firman memorando para crear la primera zona económica binacional

Caracas.- Venezuela y Colombia firmaron este jueves un memorando de entendimiento para crear la...

Alerta Yeni Berenice Reynoso: cibercriminalidad en América Latina

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, advirtió este jueves que la...

Netanyahu reconoce que «una munición perdida» mató a civiles en iglesia católica de Gaza

Jerusalén.- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, reconoció este jueves que «una munición...