Un joven internacionalista y dos alcaldes en ejercicio hacen parte de un sector de la oposición venezolana que buscará, sin el apoyo de la coalición encabezada por los dirigentes María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, asegurar puestos clave en los comicios municipales del próximo domingo en el país caribeño.
Mientras el chavismo espera conquistar la mayor cantidad de puestos, la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) se niega a participar de la votación local, tal como lo hizo en las regionales y legislativas del pasado 25 de mayo, en protesta por los resultados de las presidenciales de julio de 2024, en las que defiende se impuso Edmundo González Urrutia y no el presidente Nicolás Maduro, como proclamó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
A continuación, conoce los candidatos antichavistas a los municipios de Maracaibo, en el estado Zulia (noroeste), así como Chacao y Libertador, ambos pertenecientes a la Gran Caracas:
Adrián Romero (Maracaibo)
Es abogado de profesión y alcalde encargado de la ciudad de Maracaibo desde octubre del año pasado, cuando sustituyó al burgomaestre Rafael Ramírez Colina, quien fue detenido, según la Fiscalía General de Venezuela, bajo la acusación de participar en «graves hechos irregulares».
Antes de asumir el cargo, Romero fue el director general de Servicios Públicos del Gobierno municipal, del que, según dijo a EFE, ha formado parte desde 2023.
El político, egresado de la Universidad del Zulia (LUZ), donde también ha trabajado por más de dos décadas, integró el equipo del exgobernador opositor Pablo Pérez Álvarez, dirigente del partido opositor Primero Justicia (PJ).
Su activismo político comenzó en su época universitaria, cuando ocupó varios puestos en el liderazgo estudiantil, como el de vicepresidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU).
Gustavo Duque (Chacao)
Graduado de Derecho en Caracas y con formación académica en la Universidad de Harvard (EE. UU.) y en la Complutense de Madrid, es el alcalde de Chacao desde 2017, cuando, según información compartida con EFE, asumió como encargado la alcaldía capitalina, a la que después fue elegido en ese mismo año.
Sin embargo, su experiencia en el sector público empezó mucho antes, ya que llegó en el año 2000 a la administración de Chacao para trabajar en la Contraloría Municipal.
Igualmente, fue director de la Oficina de Atención al Ciudadano del municipio, director ejecutivo de Seguridad Integral y concejal suplente.
Duque es cofundador, junto a otros alcaldes opositores, del movimiento político Fuerza Vecinal, nacido en 2021 y que promueve un liderazgo «descentralizado» y «enfocado en resultados».
Jorge Barragán (Libertador)
Es un joven candidato de 27 años oriundo del estado Táchira, fronterizo con Colombia, que se desempeña, según contó a EFE, como portavoz de asuntos internacionales del partido Alianza del Lápiz.
Llegó a Caracas para cursar estudios internacionales en la Universidad Central de Venezuela (UCV), la institución pública más importante del país, de cuya dirigencia estudiantil formó parte en tiempos de tensión política y movilizaciones civiles, como el año 2017.
Se define como un político «de centro», inspirado por figuras como el expresidente venezolano Isaías Medina Angarita, también oriundo de su región.
Actualmente, señala Barragán, tiene como emprendimiento una floristería aunque en su momento soñó con ser futbolista.