Santo Domingo, RD. – Cada año, durante los meses de verano, el polvo del Sahara se convierte en un fenómeno recurrente en la región del Caribe. Impulsadas por los vientos alisios, estas nubes de polvo, originadas en las tormentas de arena del desierto del Sahara, recorren más de 10,000 kilómetros hasta llegar a nuestras costas.
Así lo afirmó la directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, quien además explicó que este fenómeno trae consigo partículas de minerales que sirven de ayuda para la vegetación, especialmente en zonas de la Amazonia y en menor medida en el Caribe.
“No solo es el polvo molesto y la nublazón que puede causar en el ambiente, también trae pequeños minerales que sirven para la producción agrícola”, detalló Ceballos durante su intervención en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.

En el que también explicó que, si bien los fenómenos atmosféricos causan algunos desastres por la posición de vulnerabilidad en que se encuentra el país, estos también son necesarios para drenar esas masas de aires calientes que se encuentran en los océanos y que, de no liberarse por medio de tormentas o huracanes, los seres humanos no podrían soportar el nivel de calor.
Te puede interesar leer: COE advierte 70% de la población dominicana vive en zonas vulnerables a inundaciones
Además, dijo que estos eventos sirven para el llenado y recolección de aguas para las presas y embalses.
“Si bien pueden hacer daño a zonas vulnerables, también son necesarios, quisiéramos que no hagan daño, pero que sí ocurran”, manifestó.

En junio de 2020 fue la mayor concentración de polvo del Sahara en el país
Para junio de 2020, además de estar viviendo los efectos de la reciente pandemia de Covid-19, el país recibió la mayor concentración de la arenilla proveniente del desierto del Sahara, popularmente “Polvo del Sahara”.
Según Ceballos, en ese mes los registros fueron los más altos y en el ambiente se podía notar el clima grisáceo y denso.
¿Cuál es la época en que se presenta el polvo del Sahara en República Dominicana?
Si bien este fenómeno no deja de tener presencia durante todo el año, en los meses de mayo, junio, julio y agosto es donde la mayor concentración recae sobre la nación caribeña, siendo junio y julio los meses de mayor intensidad.
Esta etapa coincide con los meses de más desarrollo de tormentas y huracanes.
Este fenómeno, aunque siempre presente, ha ganado mayor atención en los últimos años gracias a la tecnología satelital que permite su visualización y seguimiento.
Avances en la identificación del polvo del Sahara en RD
“Antes, este fenómeno se manifestaba como una simple bruma en el cielo”, agregó la directora del Indomet, quien apuntó que gracias a los avances tecnológicos y a la observación satelital desde la década de los 80 hasta ahora, se ha podido identificar y comprender mejor su origen y sus efectos.
El polvo del Sahara no solo provoca un cielo grisáceo y una atmósfera seca, reduciendo la frecuencia de las lluvias.
Enfermedades causadas por el polvo del Sahara
El polvo del Sahara no solo trae minerales que aportan a la vegetación, también enfermedades que llegan hasta el Caribe tras el viaje que hace a través del viento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el peligro de este fenómeno «radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo».
Estas enfermedades son asma, bronquitis crónica, EPOC y rinitis alérgica.
The post Polvo del Sahara: un visitante anual que influye en el clima y la vegetación de el Caribe appeared first on El Día.