Este artículo fue publicado originalmente en El Día.
Santo Domingo.- La recién concluida evaluación a tres jueces de la Suprema Corte de Justicia por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha motivado un debate sobre si dicho proceso, regulado por ley, es realmente necesario, con un punto acentuado sobre cómo afectaría a los evaluados no ratificados en relación con el resto de aspirantes a la alta corte.
El expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, consideró la práctica asumida desde la proclamación de la Constitución del 2010 como un desacierto.
«Uno de los desaciertos de la Constitución de 2010 fue someter a los jueces de la SCJ a un proceso de evaluación para determinar su confirmación o no. Había propuesto 10 años por todo término, y ya», posteó Subero Isa en su cuenta de X.
Lea: Genao afirma que actual elección de jueces de la Suprema Corte de Justicia es errónea
Previamente, el senador Ramón Rogelio Genao también se había referido al tema, considerándolo como un sinsentido.
«La facultad constitucional del CNM de evaluación del desempeño de los jueces de la SCJ es un completo sinsentido que debió eliminarse en la reforma del 2024, y lo tratamos».
Según Genao, la actuación de los jueces que integran la SCJ es colegiada, lo que no deja espacio para una evaluación individual que sea racional y justa.
«La Constitución les establece la posibilidad de volver a presentarse a los jueces de la SCJ a un segundo período de siete años. Y es nuestro criterio que deberían hacerlo en las mismas condiciones y junto con los nuevos postulantes, no en un proceso diferenciado», afirmó Genao.
Su reacción también llega tras el CNM decidir no confirmar a los jueces de la SCJ Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, en el marco de sus evaluaciones de desempeño, tras haber transcurrido siete años desde sus designaciones.
Genao indicó que quedó demostrado que dichas evaluaciones no son viables y que terminan por afectar a los evaluados cuando no son ratificados, pues lo que correspondería sería permitirles postularse para un nuevo período de siete años junto con los nuevos aspirantes.
Francisco Javier critica método de trabajo

El aspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, también se se refirió de manera particular a la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) de separar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read y Moisés Ferrer, quienes procuraban continuar en sus cargos luego de cumplir el mandato de siete años en sus funciones.
Indicó que el Consejo Nacional de la Magistratura sorprendió a la sociedad, tras evaluarlos, anunciando la separación de las funciones de estos jueces del máximo órgano de justicia del país “como si se tratase de una sanción, cuando en realidad el buen desempeño hay que felicitarlo y reconocerlo”.
El miembro del Comité Político del PLD dijo que la decisión muestra las malas prácticas del “quítate tú para ponerme yo” o de la búsqueda de beneficio político futuro.
“Indudablemente que estamos ante un accionar antidemocrático que socava la institucionalidad del país y debilita el Poder Judicial. No basta con predicar la democracia, sino ejercitarla para que obtenga la validación social”.
Elección de Suprema grupal, no individual
Las vacantes que quedaron libres de Jiménez Ortiz, Read Ortiz y Ferrer Landrón se suman a las ya existentes que correspondían a Napoleón Estévez y Blas Fernández, este último declinó ser evaluado.
Es decir, el CNM ahora se prepara para escoger cinco nuevos integrantes de la SCJ para completar un organismo que, según la Constitución, no debe ser de menos de 16 miembros.
Este proceso también es cuestionado por Genao, quien indicó que una mala interpretación ha llevado a escoger integrantes de la SCJ de manera individual y no todo el organismo en su conjunto.

“Con excepción del Tribunal Constitucional, todas las llamadas altas cortes, el Congreso Nacional, los gobiernos locales, la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas y el Defensor del Pueblo tienen, por diseño constitucional, períodos de un solo turno. Es decir, que la caducidad del total de los integrantes de sus plenos es simultánea”.
Proceso de elección del CNM
El proceso de selección de nuevos jueces dará inicio el próximo lunes 6 de octubre, con la apertura de la convocatoria para la presentación de candidaturas a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal Superior Electoral.
Los interesados podrán depositar sus postulaciones en la Secretaría del Consejo, conforme a los plazos y requisitos establecidos en el cronograma previamente aprobado
La publicación Evaluación a jueces de la Suprema eliminó de tajo chance de que fueran reelectos apareció primero en El Día.