El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) decidió no ratificar a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, por considerar que no alcanzaban “los estándares de idoneidad y desempeño exigidos”.
Tras más de un mes de espera, el órgano publicó en su página web las actas de las reuniones sobre el proceso de evaluación de desempeño de estos jueces, donde se detallan los motivos que fundamentaron dicha decisión.
Durante las deliberaciones, se escucharon opiniones tanto favorables como desfavorables respecto al trabajo de los togados. Asimismo, en dos de estas tres votaciones se registraron empates; por lo que el presidente Luis Abinader tuvo que hacer uso de su facultad de mayoría calificada para decidir en esos casos.
Pilar Jiménez Ortiz
En el caso de la presidenta de la Primera Sala o Sala Civil y Comercial de la SCJ, Pilar Jiménez Ortiz, se objetó como «inoportuno» el aplazamiento de la aplicación de la Ley 2-23 Sobre Recurso de Casación sin que se hubiese previsto un mecanismo para ello (como una vacatio legis o vacatio legal, es decir, el período transcurrido entre la publicación de una norma y su entrada en vigor).
Durante su entrevista, la magistrada explicó que tanto ella como el equipo de la sala consideraron que la comunidad jurídica no estaba preparada para aplicar el interés casacional, además de que algunos temas actuaban «en contra de la sala, de la ley y la jurisprudencia».

Igualmente, se valoró que, en el marco de su entrevista, se percibiera inseguridad respecto a la ecuación calidad/cantidad en torno a la emisión de sentencias en la sala que preside.
Otro punto abordado fue que las demandas de suspensión de ejecución de sentencias en los procesos de casación, competencia exclusiva de la magistrada Jiménez Ortiz, no obtuvieron, en la mayoría de los casos, respuesta en el plazo establecido por la ley, provocando la inobservancia de estos y una injustificada mora en dichas demandas.
En esta votación se registraron cuatro votos a favor y cuatro en contra; por tanto, la decisión final fue adoptada por el Presidente, conforme a lo que establece la ley del CNM.
Manuel Alexis Read Ortiz
En el caso del presidente de la Tercera Sala o Sala de Tierras, Laboral, Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, magistrado Read Ortiz, se consideró que la edad de retiro obligatorio –75 años para los jueces de la SCJ– se encontraba próxima.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/01/dfiwwpjumaet1h-7b6fae44.jpg)
A pesar de los aportes del togado, se estimó que en dos años alcanzaría la edad de retiro obligatorio y que no permanecería en el cargo ni el 30 % del período. En esta votación se registraron dos votos a favor y seis en contra.
Moisés Ferrer Landrón
Con respecto al magistrado Ferrer Landrón, el acta indica únicamente: “se tomaron en cuenta los elementos suministrados en su informe de desempeño, llegando la mayoría de los miembros del CNM a la conclusión de que su rendimiento no satisfacía los aspectos técnicos establecidos en el artículo 2 del Reglamento 2-25 para la evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte”.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/01/maxresdefault-78c046c2.jpg)
El citado artículo establece que los criterios técnicos son:
- Número de proyectos de sentencias elaborados y presentados por mes y año
- Cantidad de proyectos de sentencias aprobadas y rechazadas por la sala correspondiente
- Tiempo promedio entre la asignación de casos y la presentación de proyectos de sentencias
- Expedientes asignados por las salas y no remitidos al Pleno para decisión
- Recusaciones formuladas y aceptadas contra el juez, así como número de inhibiciones
- Aportes jurídicos y votos disidentes motivados
- Participación en programas de educación continuada de la Escuela Nacional de la Judicatura
En esta votación se registraron cuatro votos a favor y cuatro en contra; por ende, la decisión final correspondió al Presidente, según lo que dispone la ley del CNM.
El CNM dejó constancia en su acta 010-2025 que, aunque no votó favorablemente la confirmación en sus cargos de los jueces sometidos a evaluación, dicha decisión no constituye una sanción en el sentido jurídico ni disciplinario.
Asimismo, indicó que los jueces separados de sus funciones conservarán el mismo tratamiento, precedencia y distinción que corresponden a los magistrados en servicio, conforme al párrafo sexto del artículo 56 de la Ley 327-98 sobre Carrera Judicial.
Desempeño de la jueza Pilar Jiménez Ortiz
Designada jueza de la SCJ en julio de 2017, Pilar Jiménez Ortiz asumió en 2019 la presidencia de la Primera Sala, especializada en materia civil y comercial.
A su llegada, encontró un atraso de 11,654 expedientes, algunos con audiencias pendientes desde 1992, y logró eliminar ese cúmulo. Entre 2019 y agosto de 2025, la Sala dictó 24,707 decisiones de casación.
Jiménez Ortiz es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), promoción 1986, con múltiples posgrados y maestrías en derecho procesal civil, empresarial, administrativo y justicia constitucional, en universidades de República Dominicana, Costa Rica y España.
- Ha sido jueza de paz, de primera instancia, presidenta de cámaras civiles y jueza del Tribunal Superior de Tierras.
Actualmente, es Comisionada Iberoamericana de Ética Judicial, cargo desde el cual ha emitido dictámenes sobre desempeño e integridad de jueces en la región. También ejerce la docencia en la Escuela Nacional de la Judicatura y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Desempeño del juez Manuel Alexis Read Ortiz
Nombrado juez de la Suprema Corte en 2017, fue escogido en 2019 como presidente de la Tercera Sala, que conoce asuntos de tierras, laboral, contencioso tributario y administrativo.
Bajo su liderazgo, la Sala resolvió un cúmulo de casos civiles y comerciales, incluyendo expedientes pendientes desde 1984. En 2019 tenía 5,004 expedientes bajo su competencia y, en los últimos seis años, dictó 15,808 sentencias de casación.
Read Ortiz es doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y tiene más de 30 años en la judicatura. Ha cursado estudios especializados en Costa Rica, la Escuela Nacional de la Judicatura y universidades españolas. También ha presidido salas civiles, cortes de apelación y el Tribunal Superior de Tierras.
El magistrado se ha destacado como un prolífico doctrinario. Entre sus obras destacan Los medios de inadmisión en el proceso civil dominicano (dos tomos), Las incapacidades en Derecho Civil (dos tomos), y Del referimiento y otros temas, además de estudios coescritos sobre jurisprudencia civil.
Desempeño del juez Moisés Ferrer Landrón
Designado en la Suprema Corte en 2017, Moisés Ferrer Landrón integra actualmente la Tercera Sala. Ha sido ponente en más de 450 proyectos de decisiones y se ha destacado como juez de instrucción especial en procesos de alta sensibilidad pública.
Ha representado al Poder Judicial en la Conferencia de Tierras del Banco Mundial (Washington, 2025) y en la Conferencia del Poder Judicial (Santo Domingo, 2024).
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y ha completado una extensa formación en España y República Dominicana: maestrías en Estudios Políticos Electorales (PUCMM–Universidad de Granada), Derecho Administrativo y Gestión Municipal (UCLM), y Derecho Constitucional y Derecho Público (UCLM).
Además, ha cursado especialidades en justicia constitucional, derecho administrativo, procedimiento civil, derecho penal y procesal penal, entre otros.
El CNM confirmó que el proceso continuará según el cronograma previsto y deberá concluir el 27 de noviembre, mientras que la juramentación de los nuevos magistrados está programada para el día siguiente.
El órgano está en el proceso de selección de cinco jueces de la Suprema Corte de Justicia y diez miembros (entre titulares y suplentes) del Tribunal Superior Electoral.


