Chile se abre a debatir un nuevo retiro de fondos de pensiones

Publicado el

spot_img

La Cámara de los Diputados de Chile aprobó este lunes la idea de discutir un nuevo retiro de un 10 % de los fondos de pensiones, una polémica medida que se aprobó tres veces durante la pandemia de la covid-19.

Por 117 votos a favor y 26 en contra se aprobó la admisibilidad de la iniciativa después de que en diciembre se rechazara una propuesta similar.

Se trata de un proyecto ingresado por siete diputados de izquierda que busca aliviar las diezmadas economías domésticas tras la crisis sanitaria permitiendo a todos los cotizantes retirar un décimo de sus pensiones, gestionadas por fondos privados de contribución obligatoria.

Desde la llegada de la covid-19 se han aprobado otros tres retiros del 10 % de los fondos de pensiones, que hasta ahora ha supuesto un desembolso de más de 50.000 millones de dólares para entidades que gestionan estos dineros, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La aprobación de los retiros fue polémica en las tres ocasiones, aunque finalmente se aprobaron incluso con el apoyo de los legisladores de derecha, que se mostraron más reticentes al comienzo.

La idea de que se apruebe este proyecto se ve poco factible después de que en diciembre una iniciativa similar fuera rechazada por las posibles consecuencias que podría suponer sobre la economía, considerando que los retiros aumentan la cantidad de circulante y podrían implicar una mayor inflación.

Chile atraviesa un acuciante aumento de precios, con un 7,8 % de aumento del IPC en los últimos 12 meses que ha llevado al Banco Central a elevar la tasa de interés referencial en 150 puntos, del 4 % al 5,5 %, su mayor nivel desde 2011.

El sistema de pensiones de Chile, instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), es pionero en la capitalización individual y obliga a cada trabajador a aportar un 10 % mensual de su sueldo a un fondo gestionado por empresas privadas, las AFP.

En los últimos años ha sido ampliamente criticado por las escasas pensiones que otorga, con la mitad de los contribuyentes chilenos recibiendo menos de 215.000 pesos (280 dólares) al mes de pensión, según datos de la Fundación Sol.

En Portada

Abinader convoca Consejo Nacional de la Magistratura

El presidente Luis Abinader convocó a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura...

Santo Domingo 2026: remodelación choca con el verdor del Olímpico

La remodelación de varias instalaciones deportivas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo...

Emperador japonés Akihito es diagnosticado con afección cardíaca

El emperador emérito de Japón, Akihito, ha sido diagnosticado con una nueva afección cardíaca,...

Ramdin: crisis en Haití exige compromiso internacional sostenido

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, resaltó este...

Noticias Relacionadas

Emperador japonés Akihito es diagnosticado con afección cardíaca

El emperador emérito de Japón, Akihito, ha sido diagnosticado con una nueva afección cardíaca,...

Eslovaquia retira veto al nuevo paquete de sanciones contra Rusia

Eslovaquia decidió retirar el veto al nuevo paquete de sanciones (nro.18) contra Rusia, después...

Los suicidios en Uruguay aumentaron en 2024 respecto a 2023

Los suicidios en Uruguay registraron un leve aumento en 2024, con un caso más...