Tasas de interés agobian a los países pobres

Publicado el

spot_img

Los directores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional advirtieron el miércoles que los aumentos de las tasas de interés están agobiando a los países pobres justo en momentos en que están lidiando con la pandemia del coronavirus y con las presiones inflacionarias.

Hay “una enorme acumulación de deuda, especialmente en los países más pobres”, declaró en conferencia de prensa el presidente del Banco Mundial, David Malpass. “A medida que aumentan las tasas de interés, las presiones de las deudas aumentan sobre los países en desarrollo y debemos hallar soluciones con urgencia”.

Malpass afirmó que “la crisis de deuda” es uno de los temas examinados en las llamadas reuniones de primavera que están teniendo lugar esta semana entre el Banco Mundial y el FMI, que ya estaban dominadas por asuntos sombríos como la guerra en Ucrania, la pandemia del coronavirus y la aletargada economía mundial.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, manifestó el miércoles que un 60% de los países de bajos ingresos están en “crisis de deuda”, es decir, sus pagos de deuda equivalen a la mitad del valor de sus economías nacionales.

Los países que a duras penas pueden pagar a sus acreedores no podrán ayudar a sus ciudadanos más necesitados en momentos en que la guerra en Ucrania está interrumpiendo los envíos de alimentos y aumentando los precios de los comestibles.

Varios países del mundo se endeudaron para poder financiar su respuesta nacional a la pandemia y amortiguar las crisis económicas suscitadas a raíz de los confinamientos colectivos.

El FMI calcula que, en los países de bajos ingresos, los pagos de deuda serán más del 50% de su producto interno bruto este año, comparado con 44% en 2019.

La masiva asistencia económica internacional surtió efecto, provocando una recuperación inesperadamente rápida después de la recesión de 2020.

Sin embargo, la recuperación tomó por sorpresa a los negocios y la súbita demanda de los consumidores causó trabas en fábricas, puertos y sitios de carga. Los envíos se hicieron más lentos y los precios subieron.

El FMI pronostica que los precios al consumidor aumentarán en 8,7% este año en los países en desarrollo y 5,7% en los países desarrollados, sus cifras más altas desde 1984.

Los bancos centrales del mundo han respondido a esta disyuntiva aumentando las tasas de interés, a fin de ahuyentar la inflación, pero los aumentos de las tasas agravarán la carga de deuda, particularmente en los países pobres.

A medida que suben las tasas en Estados Unidos, probablemente atraerán allí a los inversionistas, alejándolos de los países pobres. Ello podría deprimir las divisas de los países menos favorecidos y obligarles a pagar más por alimentos y otros productos importados.

En Portada

Los feminicidios en RD no se detienen

La violencia feminicida continúa siendo uno de los problemas más graves y persistentes de...

Lidom: decenas de peloteros de MLB juegan en 2025-26

No es normal que antes del 15 de noviembre, con la liga en su...

Italia investiga «safaris humanos» durante guerra Bosnia y Herzegovina

Fiscales en Milán abrieron una investigación sobre ciudadanos italianos que habrían viajado a Sarajevo,...

Maduro denuncia torturas a migrantes venezolanos en EEUU

 El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este jueves que en Estados Unidos "persiguen,...

Noticias Relacionadas

Trump firma la ley que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la ley aprobada por...

Gobierno dispone RD$12 mil millones para sectores afectados por Melissa

El Gobierno destinará 12 mil millones de pesos en ayudas especiales para apoyar a...

¿Cuántos fines de semana largos habrá en el 2026?

El Ministerio de Trabajo dio a conocer este miércoles el calendario de 2026 con...