Sur Futuro instaura en Azua una “agricultura amigable”

Publicado el

spot_img

Una importante extensión territorial de bosques es­tériles de aquí, donde so­lo crecían los cactus, la bayahonda, el abey, los espinos, la baitoa, el cam­brón, la aroma y el gua­yacán, hoy producen ali­mentos y generan riqueza a sus gentes.

Pero nada ocurrió por un acto de magia, sino por el arrojo de una institu­ción comprometida con los mejores intereses de la nación, como lo es la Fun­dación Sur Futuro, la cual cambió la mentalidad de personas de la zona, pa­ra que incursionaran en la producción de alimentos allí, conjuntamente con la recuperación de las mon­tañas.

Los inicios
El trabajo de los agróno­mos empezó con un re­ducido grupo de produc­tores, entre quienes la práctica para producir ali­mentos era pelar las mon­tañas para sembrar ha­bichuelas y otros rubros agrícolas, de los cuales solo una ínfima parte era la que se salvaba, dada la característica del suelo y la falta de lluvias.

Hoy esas montañas paren aguacates Hass, Bennin y Carla, así como mangos, li­mones, vegetales diversos, víveres y otros rubros agrí­colas, pero de manera si­multánea trabajan a favor de la recuperación de la co­bertura boscosa de la zona, como lo explicara el agró­nomo Elpidio Tineo.

Destacó que personas que a las tres de la tarde había un perro o un gato echado dentro de las tres piedras donde se cocinaba, porque no habían puesto nada pa­ra comer aun a esa hora, ya tienen “sus tres calientes se­guras”.

Recuperar el verde
La presidenta de la Funda­ción Sur Futuro, doña Me­lba Segura de Grullón, ex­presó que siente regocijo de ver que el trabajo realiza­do no ha sido en vano y por eso es su apuesta de man­tener y lograr devolver el verde que han perdido las montañas.

Sobre un caballo, Segu­ra de Grullón recorrió una amplia zona en Tábara Arriba, donde hace cuatro años cuando ese espacio so­lo exhibía una capa vegetal de yerba amarillenta y que la Fundación ha logrado ir recuperando a buen ritmo.

Sur Futuro tiene a su car­go tres viveros aquí para la producción de frutales y madera en esta provincia, a través de los cuales el Mi­nisterio de Medio Ambien­te adquiere, al costo, para continuar sus proyectos de siembra de árboles que eje­cuta en zonas depredadas de la nación.

En estos espacios se produ­cen, específicamente, los árboles que son caracterís­ticos para la zona a poblar, con lo cual garantizan el éxito de los programas de reforestación.

Entre esos árboles se desta­can en primera línea el pi­no, pero también producen abey, aguacates injertos, mangos y otros frutos que son producidos con una téc­nica que permite su rápido crecimiento y adaptación.

De hecho, las personas que recolectan semillas de pino y otras especies que produ­ce la Fundación en sus tres viveros, reciben pago y esa es la principal razón por la que se han constituido en verdaderos guardianes de las especies, porque les ge­neran ingresos.

“Antes no les importaba cor­tar esas plantas, porque de algo había que generar di­nero para comer, pero hoy las protegen, porque mien­tras más semillas nos ven­den, más ingresos reciben y además han visto que se puede producir y proteger la naturaleza”, agregó.

Protegida pero privada
Por sus condiciones ecoló­gicas y protección que man­tiene sobre ella la Funda­ción Sur Futuro, la Reserva Sur Futuro de Siembra de Agua de aquí, fue declarada por el Ministerio de Medio Ambiente como la primera área protegida privada en la región Sur.

Se trata de una extensión territorial que ocupa un mi­llón 237 mil metros cuadra­dos, donde nacen tres fuen­tes acuíferas que abastecen los acueductos de Tábara, Las Guanábanas, Sajanoa y Los Toros.

Segura de Grullón destacó que esta declaratoria per­mitirá el trabajo conjun­to entre ambas entidades, preocupadas por la conser­vación y uso sostenible de esa importante área.

Las áreas protegidas priva­das se han constituido en un modelo de conservación y preservación de territorios propiedad de particulares, para incorporarse a las po­líticas de manejo de protec­ción de los recursos natura­les que ha definido y ejecuta el Estado dominicano.

SEPA MÁS
Características del área
Diversidad.

El área tiene una alta di­versidad de especies de flora y fauna y es refugio de aves y reptiles endé­micos y nativos, así co­mo mariposa.

Especies.
Allí conviven 23 especies de invertebrados, nueve especies de reptiles y 12 especies de aves, mien­tras que existen 149 es­pecies de plantas vascu­lares pertenecientes a 62 familias, de las cua­les ocho son endémicas de República Dominica­na, entre ellas la pilea, la palma cana, la sangre de Cristo y papelillo..

Plan.
Sur Futuro se preocu­pa por el medio ambien­te y por ello tiene a su cargo el plan de manejo de las cuencas alta, me­dia y baja del río Yaque del Sur, donde se aplica un plan de conservación que hoy da sus frutos.

 

En Portada

Inicia prohibición de giros a la izquierda en la Lope de Vega

A partir de este domingo, queda prohibido girar a la izquierda en tres intersecciones clave...

RD, sinónimo de éxito y talento en la ACB de España

Chris Duarte, nuevo fichaje del Unicaja, ha sido el último jugador dominicano en desembarcar...

Capturan al cerebro del ataque contra Miguel Uribe Turbay

 A casi un mes del atentado a bala que mantiene en estado grave al...

Lionel Messi iguala el récord de Thierry Henry en una victoria dominante

Lionel Messi fue una vez más el mejor jugador en la cancha y el...

Noticias Relacionadas

Inicia prohibición de giros a la izquierda en la Lope de Vega

A partir de este domingo, queda prohibido girar a la izquierda en tres intersecciones clave...

Lionel Messi iguala el récord de Thierry Henry en una victoria dominante

Lionel Messi fue una vez más el mejor jugador en la cancha y el...

Serie del Caribe Kids Venezuela 2025 inicia este domingo en La Guaira, Venezuela

La II Serie del Caribe Kids será inaugurada este domingo 6 de julio...