La justicia británica rechaza la extradición de Julian Assange a Estados Unidos

Publicado el

spot_img

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, al que acusan en Estados Unidos de varios delitos de espionaje y para el que le piden 175 años de prisión, acumula ya varios años en búsqueda por parte del país norteamericano. Se había solicitado una orden de extradición a Reino Unido, donde está detenido actualmente, para juzgarlo en Estados Unidos, pero la jueza británica encargada ha anunciado que no aprueba la solicitud.

Le acusan de delitos de espionaje por haber filtrado secretos diplomáticos y militares en 2010 a través de Wikileaks. En concreto, está acusado de 17 cargos relacionados con la Ley de Espionaje y uno por fraude y abuso informático, lo que podría llegar a 175 años de prisión.

Según se ha conocido este lunes, Vanessa Baraitser, la jueza responsable del caso, ha rechazado la extradición por el riesgo a la salud que supondría para Assange. A su vez, la jueza ha declarado que la libertad de expresión no ampara «una discreción sin límites al señor Assange para decidir lo que va a publicar».

Al pronunciar su dictamen en la corte penal londinense de Old Bailey, Baraitser consideró «demostrado» que el australiano de 49 años presenta riesgo de suicidio y podría quitarse la vida si es procesado en EE.UU., donde probablemente sería retenido en condiciones de confinamiento. Por su parte, la Fiscalía ha anunciado que recurrirá la decisión de la jueza, lo que alargará el proceso varios meses o puede que años.

Los numerosos intentos de Estados Unidos para extraditarle

A Estados Unidos no le sentó nada bien las filtraciones y documentos que Assange publicó a través de WikiLeaks en 2010. Permitieron demostrar una variedad de crímenes de guerra llevados a cabo por militares estadounidenses. Torturas o asesinato de civiles y periodistas son algunos de ellos. Así, EE UU lleva ya más de 10 años intentando que pise su suelo para así poder juzgarle y, casi con total seguridad, condenarle.

También en 2010, Suecia pedía su extradición, ya que acusaban a Assange de delitos de violación y abuso sexual. El fundador de WikiLeaks declaró que era tan solo una maniobra para que le terminasen juzgando en EE UU, por lo que decidió pedir asilo a Ecuador y se resguardó en su embajada de Londres desde 2012. Finalmente, Suecia archivó el caso en noviembre de 2019.

Su estancia en esta residencia se produjo hasta abril de 2019, cuando fue detenido a petición de Estados Unidos. El fundador de WikiLeaks se encontraba en la embajada, pero el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció por Twitter la retirada del asilo diplomático por considerarlo «insostenible». Posteriormente, se filtraron vídeos y conversaciones de Assange dentro de la embajada. (20minutos.es)

En Portada

Crisis en Senasa: Irregularidades Administrativas en RD

El Seguro Nacional de Salud (Senasa), considerado la columna vertebral del sistema público de...

Canelo Álvarez cae ante Terence Crawford y pierde su reinado

Saúl “Canelo” Álvarez vio caer su trono la noche del sábado en el T-Mobile...

Venezuela acusa a EE. UU. de un «brutal ejercicio» psicológico

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, acusó este sábado a EE. UU....

El caso Wander Franco: la salud mental detrás del pelotero

Santo Domingo.-“Toda persona sometida a un estrés como el que ha vivido el pelotero...

Noticias Relacionadas

Venezuela acusa a EE. UU. de un «brutal ejercicio» psicológico

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, acusó este sábado a EE. UU....

Medio centenar de muertos este sábado en la ciudad de Gaza por Israel

Medio centenar de personas murieron este sábado en la ciudad de Gaza por ataques...

11 muertos por explosión de camión de gas en Ciudad de México

El Gobierno de la Ciudad de México reportó este sábado que se elevó a...