El presidente Luis Abinader encabezó este domingo la inauguración del edificio que alojará la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este (SDE), que tiene previsto iniciar a prestar servicios de manera gradual en el segundo semestre de este 2025.
La edificación, entregada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), será la primera ciudad judicial del país que concentrará de forma separada al Poder Judicial, la Oficina Nacional de Defensa Pública y el Ministerio Público.
Esta Ciudad Judicial impactará una población de 2.9 millones de habitantes con acceso a un servicio de calidad, oportuno y eficiente.
Durante el acto, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, aseguró que con el inicio del plan de apertura de la Ciudad Judicial “en poco tiempo quedará atrás la era de los furgones de las audiencias celebradas en salas poco iluminadas y con un calor sofocante, donde testigos y víctimas – y a veces imputados- esperan horas por una justicia que parece siempre al borde del colapso”.
Molina sostuvo también, que “será el fin de los detenidos que llegan en condiciones inhumanas y luego son hacinados en celdas improvisadas. Se acerca el fin de policías judiciales agotados intentando imponer orden en el desorden, mientras los familiares lloran en los pasillos de la impotencia, víctimas también de la burocracia”.
“Gracias, en nombre del Poder Judicial y la sociedad dominicana. Agradezco a todos los que han hecho posible esta obra: a quienes la soñaron, a quienes la impulsaron y a quienes hoy la entregan al pueblo dominicano”, dijo el presidente del Poder Judicial.
Mora judicial
Asimismo, afirmó que la nueva estructura significa también que “la mora judicial debe eliminarse y que las víctimas deben encontrar respuestas oportunas. Pues solo el 56% de los tribunales de la provincia están al día. Los procesos deben ser más ágiles y para ello, jueces y juezas contarán con las herramientas necesarias para impartir justicia de manera oportuna y lograr cada persona que cruce estas puertas sepa que será tratada con respeto y equidad”.
Recordó que SDE en el municipio que tiene la mayor densidad poblacional y un gran impacto en el sistema por su cantidad de casos, representando el 15 % de los de la materia penal en todo el país.
También dijo que esta Ciudad Judicial será un modelo de formación en el servicio de justicia, con una pedagogía basada en la práctica, que será replicada en el resto del país.
“Lo mismo será replicado en Santo Domingo Oeste, que espera entrega para principio de 2026. Por igual, Villa Mella, el Distrito Nacional y Santiago se integrarán a la lógica de servicio de las ciudades judiciales”, aseveró.
Costo de la obra
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Deligne Ascención, dijo que el monto de la construcción asciende a 4,486 millones 772.8 mil pesos, ejecutada por las empresas consorciadas Ingeniería Metálica y Constructora Rizek & Asociados.
“El Palacio de Justicia se estima recibirá diariamente entre 3,000 y 4,000 personas, quienes podrán acceder a una amplia gama de servicios públicos y judiciales”, dijo.
Rememoró que “en enero del 2005 se inauguró el edificio de ocho niveles donde desarrolla sus funciones la Suprema Corte de Justicia. El pasado mes de enero se cumplieron 20 años de ese acontecimiento y desde entonces el Poder Judicial no había recibido unas instalaciones con las características y la dimensión de la que entregamos en el día de hoy. Incluso hay que destacar que la construcción de aquella edificación tardó ocho años en ser terminada, ya que se inició en 1996 a un costo de 980 millones de pesos de esa época”.
Por su lado, el senador de Santo Domingo, Antonio Taveras, manifestó que la justicia es un pilar fundamental de toda sociedad democrática.
“No es posible una democracia plena sin una justicia independiente, imparcial, sin una justicia que asegure los derechos de todos los ciudadanos. Las sociedades son conflictos permanentes y esos conflictos que se dan en la sociedad tienen que tener rieles”, expresó.
Mientras que, el alcalde Dío Astacio afirmó que la justicia no solo se proclama, la justicia se construye.
Actualmente se encuentran en curso las licitaciones para la habilitación de las áreas de servicios, jurisdiccionales y administrativas, adquisición del mobiliario, equipamiento tecnológico, de acuerdo a lo establecido por la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Obras y Servicios, y su reglamento de aplicación.
Acompañaron al presidente Abinader, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría; la gobernadora de Santo Domingo, Lucrecia Leyba; director de la Defensoría Pública, Rodolfo Valentín; contratista de la obra, ingeniero Raúl Rizek; Rafael Burgo Gómez, director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), entre otros.
Sobre la obra
El edificio fue levantado en un solar de 15,346 metros cuadrados y la estructura 62,632, cuenta con cuatro niveles y un soterrado para parqueos. Exhibe una arquitectura contemporánea, uso de línea limpias, en cristal, tecnología integrada y con apuesta a la sostenibilidad.
Asimismo, contará con un gran atrio central que dividirá los módulos del Poder Judicial, la Defensa Pública y el Ministerio Público.
Los bloques destinados para el Poder Judicial comprenden 22 salas de audiencias, penales, civiles y laborales y Juzgado de Paz, un centro de atención al usuario, un centro de mediación, centro de entrevistas y 109 oficinas de jueces.