Muere a los 89 años el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica

Publicado el

spot_img

Murió José “Pepe” Mujica a los 89 años, tal como él mismo parecía intuir desde enero, cuando dijo: “Hasta acá llegué”. Lo anunció el presidente Yamandú Orsi, quien lo había acompañado hasta sus últimos días. Mujica fue un hombre que se resistió muchas veces a la muerte: sobrevivió a seis balazos, a una década de encierro inhumano y a múltiples enfermedades. Fue en ese pozo donde pasó diez años aislado que forjó su visión de vida, la misma que llevó a la política y que lo hizo presidente de Uruguay en 2010.

El cáncer fue su última batalla. Primero lo atacó el esófago, luego el hígado. Aunque al principio se sometió a tratamientos, el desgaste fue mayor que sus fuerzas. Recibió 31 sesiones de radioterapia, lo que deterioró su salud y redujo sus energías. Su última aparición pública fue hace tres meses, cuando apoyó a Orsi en su cierre de campaña. Allí dejó claro que su legado estaba en manos de los jóvenes a quienes les pedía vivir con sobriedad: “Cuanto más tenés, menos feliz sos”.

Nacido en 1935 en un barrio humilde de Montevideo, creció entre hortalizas y carencias. Su padre murió cuando él tenía seis años. A los 14, ya luchaba por mejoras salariales. En los 60 se unió a los Tupamaros, una guerrilla urbana. Fue preso cuatro veces y protagonizó fugas, incluida una masiva en 1971. En 1972 pasó a ser uno de los “nueve rehenes” del régimen militar. Amenazados de muerte, permanecían incomunicados para evitar que la guerrilla siguiera operando.

La película *La noche de 12 años* retrata ese encierro. Mujica pasó siete años en un espacio minúsculo, sin libros, casi sin contacto humano. Para no volverse loco, se aferró a los recuerdos, a las ideas leídas en su juventud y a los diálogos consigo mismo. “Entré a recordar y a recordar”, contaba. Esa resistencia mental fue una de sus mayores hazañas. De ahí salió más reflexivo, más sabio, y decidido a vivir con sencillez.

Su paso por la presidencia lo convirtió en una figura admirada mundialmente por su humildad. Vivía en su chacra, manejaba un escarabajo del 87, cultivaba hortalizas y dormía con su perra de tres patas. Rechazó el lujo y convirtió su forma de vida en un mensaje político. “Dicen que soy pobre, pero pobres son los que precisan mucho”, solía decir. Recibía a mandatarios y reyes con los pies en el barro, fiel a su esencia.

No buscaba venganza ni se consideraba una víctima. A pesar de haber sido torturado y aislado, no utilizó su poder para perseguir a los militares responsables. “Si voy a cobrar las que tengo para cobrar… Dios me libre”, decía. Para él, las heridas se cargaban, no se usaban como bandera. Su visión del perdón y la inteligencia emocional marcó distancia con quienes querían justicia a toda costa.

Mujica se volvió un referente por su mirada crítica del mundo moderno. Cuestionaba el consumismo, la autoexplotación y la idea de éxito basada en la acumulación. “La libertad es tener tiempo para hacer lo que uno quiera con su vida”, defendía. A los jóvenes les advertía que “la cultura es hija del boludeo” y que no hay creatividad sin tiempo libre.

Junto a Lucía Topolansky, su compañera de lucha y de vida, compartió más de cuatro décadas. Se conocieron en la clandestinidad, se reencontraron tras la dictadura y nunca se separaron. Ella fue legisladora y vicepresidenta; él, su presidente. Mujica decía que el amor muta: “Cuando sos viejo, es una dulce costumbre. Si estoy vivo, es porque está ella”.

Durante su gobierno impulsó leyes progresistas que marcaron a la región: legalizó el aborto, el matrimonio igualitario y reguló el consumo de marihuana. Fue también ministro de Ganadería y propuso importar campesinos para revitalizar el campo. Mantuvo una relación cercana con líderes como Lula da Silva y Barack Obama. Desde su pequeño país, se volvió un faro moral para la izquierda latinoamericana.

En 2018 se retiró formalmente de la política, pero siguió opinando, recibiendo visitas y ofreciendo entrevistas. Nunca buscó estatuas ni bronce. “Los hombres no hacemos historia, hacemos historieta”, decía. Su legado no está en monumentos sino en sus ideas, en su coherencia y en esa vida austera que vivió con orgullo hasta el final.

En Portada

Abinader encabeza hoy la reunión con expresidentes por tema haitiano

Llegó el día. El presidente de la República, Luis Abinader, recibirá hoy en el...

Manfred abre puerta a Rose, pero no tiene la última palabra

Si bien la reincorporación el martes de Grandes Ligas a los expedientes para Cooperstown...

Duelo nacional y velorio en Palacio Legislativo tras muerte de Mujica

El Gobierno de Uruguay decretó hoy duelo nacional hasta el próximo 16 de mayo...

MLB: Freddy Peralta, llegó a mil ponches en menos innings

"He estado esperando este momento. Ahora lo que espero es...

Noticias Relacionadas

Duelo nacional y velorio en Palacio Legislativo tras muerte de Mujica

El Gobierno de Uruguay decretó hoy duelo nacional hasta el próximo 16 de mayo...

Najib Bukele anuncia impuestos a ONGs en El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este martes un proyecto de "Ley...

América Latina le rinde un sentido adiós a Pepe Mujica

El expresidente de Uruguay Pepe Mujica, fallecido este martes a los 89 años, era...