Tiendas de electrodomésticos y muebles reportan desplome del 50 % en sus ventas; ferreterías sufren caída del 30 % por impacto en la construcción. Iván García valora como positiva la reciente liberalización de fondos por el Banco Central.
Santo Domingo. – Las ventas de importantes subsectores del comercio dominicano se desplomaron durante el primer semestre de 2025, como resultado de la contracción económica provocada por la falta de dinero en circulación y las altas tasas de interés que están aplicando los bancos comerciales.
Así lo advirtió este domingo el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván de Jesús García, quien señaló que el panorama para el comercio ha sido “muy difícil” durante los primeros seis meses del año.
“Las tiendas de electrodomésticos y muebles han experimentado una caída de hasta un 50 % en sus ventas, mientras que el sector ferretero ha sufrido una reducción del 30 %, producto del estancamiento en la construcción”, detalló el dirigente empresarial durante una entrevista en el programa D´AGENDA, conducido por Héctor Herrera Cabral.
García atribuyó esta situación a la escasa liquidez en manos de los consumidores y a las elevadas tasas de interés, que en algunos casos llegan hasta un 22 %, lo que encarece el acceso al crédito tanto para compradores como para comerciantes.
Indicó que esta realidad ha golpeado el mercado inmobiliario, reduciendo las ventas de apartamentos y afectando directamente al sector de la construcción, lo que a su vez repercute en las más de 5,400 ferreterías afiliadas a la federación.
No obstante, el representante del comercio valoró como positiva la reciente disposición del Banco Central de liberar RD$81,000 millones del encaje legal para dinamizar la economía y facilitar una baja en las tasas de interés.
“Cuando bajan las ventas y uno tiene compromisos con los suplidores, se hace muy difícil cumplir. No hay incentivos para tomar préstamos con intereses tan altos, por eso es tan importante la liberalización de esos recursos”, enfatizó García.
Sobre importación de arroz
En otro tema, el presidente de la FDC respondió a las críticas de la Asociación de Productores de Arroz respecto al volumen de importaciones del cereal.
Aclaró que los mayores importadores son precisamente los dueños de factorías y los propios productores, no los comerciantes.
“No entiendo su queja. Cada año se importan más de dos millones de quintales de arroz y se los asignan a ellos. A nosotros solo nos ofrecen mil quintales, lo que no representa nada frente a esa cifra”, expresó.
García recordó que el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos permite la entrada de 420 mil quintales libres de arancel, y que cualquier importación por encima de esa cuota debe pagar un 99 % de arancel, lo que desincentiva la participación de otros actores.
Advirtió que mientras la producción nacional no supere los 18 millones de quintales anuales para cubrir la demanda real descontando los granos defectuosos será necesario mantener las importaciones para evitar desabastecimiento y especulación.
Código Laboral y residuos sólidos
García reiteró su oposición a que se apruebe el nuevo Código Laboral manteniendo la figura de la cesantía y a una eventual modificación de la Ley de Residuos Sólidos que imponga nuevas cargas a los comerciantes.
“Si aprueban ambas leyes sin tomar en cuenta la realidad de las mipymes, muchos comerciantes se verán obligados a cerrar. Nadie está obligado a lo imposible”, explicó.
The post Comerciantes reportan caída drástica en ventas durante el primer semestre de 2025 appeared first on El Día.