Una nación de frutales ¿Por qué no?

Publicado el

spot_img

ere.prensa@gmail.com

Siempre he soñado con que nos convirtamos en una “Nación de frutales”. Alguien me diría: -“Pero si somos una nación de frutales”. Yo diría que todavía no, porque aunque tenemos las condiciones de país tropical que nos favorecen grandemente para ello, todavía nos falta.

He visto, y también he vivido, la producción de frutas en nuestros campos.

He visto y he vivido también cómo las frutas se convierten en un factor de amortiguamiento social, una verdadera alternativa para enfrentar el flagelo del hambre en los pueblos.

Traigo esto a colación porque he visto que se ha puesto a circular por las redes sociales una vieja promoción publicitaria de la que fuera una exitosa campaña de la otrora Secretaría de Estado de Agricultura, en la cual se promueve la siembra masiva de frutales. En ese entonces, Agricultura llevó a los barrios una guagua repleta de plantas de frutales que regalaba a los moradores para que las cultiven en sus patios.

Hoy se obtienen frutos tangibles de plantas cultivadas en esa época, tales como mangos, guanábanas, cerezas, etc.

Me lo dijo “un pajarito”

Este mensaje de las redes a que hago referencia me lo envió mi hija Emily, una extraordinaria psicóloga clínica dedicada a trabajar con niños con trastornos del espectro autista (TEA). –“Escriba sobre todo…”, me señaló, casi como un mandato; y a seguidas me copió el video de la promoción de Agricultura. Sé que ella lo hizo para ver si logra desviarme un poco de la atención que ve que pongo sobre los conflictos mundiales, a los cuales, y le consta, doy seguimiento; además, porque ella sabe de mi particular interés, desde que laboré en la Secretaría de Agricultura, por el tema del fomento del cultivo de frutales en el país.

El video lo ha puesto a circular el joven José M. Gneco Gross, “gracias a @kiskeyano85 en IG”, con el siguiente mensaje: “Llenar la ciudad de árboles frutales, casa a casa, patio a patio, jardín a jardín…En 1994, una buena propuesta. ¿Qué opinan? ¿Dónde nos perdimos?”.

Frutas para exportación

Las frutas no solo nos sirven para consumo en nuestras poblaciones, sino que además son, muy especialmente, como rubro de exportación que genera cada año cientos de millones de dólares al erario, o sea, que este renglón hace importantes aportes de divisas para la economía nacional.
La producción de frutas en toneladas en la República Dominicana, junto con los rendimientos (toneladas por hectárea) está debidamente registrada en fuentes no oficiales, pero no así en el actual Ministerio de Agricultura.

Según las estadísticas de la FAOSTAT (vía Data Intelligence Center) que fueron localizadas por Chatgtp, la producción de papaya o lechosa alcanzó en el año 2023 un total de un millón 586 mil 784 toneladas; plátano/banano, un millón 655 mil 085; aguacate, un millón 016 mil 834; piña, 748 mil 354; naranja, 113 mil 134; limón y lima, 82 mil 963 y mangos, 92 mil 278 toneladas, respectivamente.

La producción total de frutas fue de “aproximadamente 6,2 millones de toneladas en 2022, con expectativas de algo similar o superior para 2023”, según los referidos datos.

Las investigaciones destacan, asimismo, que además de una producción de más de 6 millones de toneladas de frutas al año, los rendimientos por hectárea no parecen ser óptimos y varían “desde menos de 2 toneladas por hectárea en limón/lima hasta más de 130 toneladas por hectárea por tarea en papaya o lechosa”. “Otras frutas tropicales como mango, naranja, aguacate y piña presentan rendimientos intermedios”, apuntan.

En tanto, el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), una “plataforma de visualización y distribución de datos en línea”, ha establecido que en 2023 la “República Dominicana exportó $190 millones en frutas tropicales, siendo el exportador número 22 de frutas tropicales (de 194) en el mundo”.

Destaca que las frutas tropicales están entre los productos agropecuarios más exportados y que los principales destinos de las exportaciones de frutas tropicales desde República Dominicana fueron Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Alemania y España.

Crecimiento de 27%

Igualmente, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que “en 2024 y 2025, las exportaciones de frutas de la República Dominicana han mostrado un crecimiento notable, con un aumento del 27% en los primeros cinco meses de 2025 en comparación con el mismo período de 2024”.

El MICM precisa que “los aguacates han experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 44% en las exportaciones”. Según destaca el organismo oficial, “el país ha ampliado su alcance a más de 150 mercados, mostrando una mayor diversificación geográfica”.

Las exportaciones de mango alcanzaron en 2024 los 50 millones de dólares. Y según nos muestran las cifras analizadas, es loable la importancia que tienen las frutas para el fortalecimiento de la economía nacional, así como para los potenciales planes sociales y agroindustriales que requiere el país.

Las frutas podrían desempeñar igualmente un rol importante entre los alimentos que se ofrecerán a los escolares, a propósito del próximo año escolar 2025-2026.

En ese sentido, sugerimos a las actuales autoridades del Ministerio de Agricultura retomar con inusitado interés el exitoso programa de siembras masivas de plantas de frutas, ya no solo en la capital, sino en toda la geografía nacional.

Al respeto, el Departamento de Frutales (DEFRUT) del Ministerio de Agricultura sostiene un programa de distribución de plantas frutales, el cual se encarga de la comercialización de estas para fines de cultivos en las distintas regionales del país.

Esto se realiza en el marco de una estrategia que busca “el abastecimiento sostenible y competitivo de los pequeños y medianos productores, a los que además se les brinda asistencia técnica de forma gratuita”. Este servicio se ofrece en la sede central del Ministerio y en las distintas direcciones regionales.

En estas regionales, se les venden a los interesados cada planta de aguacate injerto, por ejemplo, a 30 pesos; manzana malaya a 15 pesos; níspero a 20 pesos; matas de limón a 15 pesos; pan de frutas a 15 pesos; tamarindo a 10 pesos; pera criolla a 15 pesos y zapote a 20 pesos. Agricultura expende también plantas de aguacate patrón, chinola, cereza, cajuil, carambola, guayaba, granadillo, guanábana, mango, jagua y limoncillo, entre diez y 30 pesos.

No es suficiente

Pero según creemos, esta labor no es suficiente. Por tanto, se requiere de toda una política que implique, como ya se hizo en 1994, una amplia y acertada campaña publicitaria, y el objetivo de lograr un aumento significativo de la producción y consumo de frutas.

Todos estos señalamientos nos llevan a plantear las siguientes sugerencias:

1) Que el Ministerio de Agricultura y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) retomen una campaña nacional de siembra masiva de plantas frutales.

2) Que se destinen recursos millonarios para financiar a pequeñas agroindustrias y pequeños productores agroforestales.

3) Que el Gobierno disponga a través de un plan especial, vía Agricultura y el FEDA, la siembra masiva de plantas de frutas en las riberas de los ríos Ozama e Isabela, con miras a fortalecer sus márgenes y que allí se produzcan alimentos que sirvan para amortiguar las penurias que padecen muchos moradores de barrios periféricos, anclados en las orillas de los citados ríos.

The post Una nación de frutales ¿Por qué no? appeared first on El Día.

En Portada

Higüey lidera las estadísticas de muertes por accidentes de tránsito

La provincia La Altagracia, y en especial el municipio cabecera, Higüey, ocupa el primer...

INEFI y Fedogolf llevan el deporte a las aulas públicas

El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) y la Federación Dominicana de Golf (Fedogolf)...

Uribe se presenta en juzgado de Rionegro para formalizar detención

El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) se presentó este miércoles a un juzgado de...

Titanes del Sur hacen historia con bicampeonato por barrida en la LNB

Jassel Pérez fue electo Jugador Más Valioso de la final de la temporada 2025 Los...

Noticias Relacionadas

Higüey lidera las estadísticas de muertes por accidentes de tránsito

La provincia La Altagracia, y en especial el municipio cabecera, Higüey, ocupa el primer...

Titanes del Sur hacen historia con bicampeonato por barrida en la LNB

Jassel Pérez fue electo Jugador Más Valioso de la final de la temporada 2025 Los...

La nueva ley de alquileres: una mirada a los puntos más relevantes

Luego de un vaivén entre el Senado y la Cámara de Diputados, la República...