Quantum dots: el secreto de color que esconden los televisores de más alta gama de Samsung

Publicado el

spot_img

Samsung lo tiene claro: de la misma manera que “una naranja de Valencia no es igual que una de otro origen aunque las dos se llamen naranja”, la tecnología que desarrollan para sus TV “no tiene los mismos resultados que lo que hacen otros fabricantes, aunque clamen tener el mismo tipo de avances tecnológicos”. Por eso, afirman rotundamente, llevan 19 años liderando el mercado de los televisores.

La compañía surcoreana está apostando fuerte por tres líneas de producto: televisores QLED, televisores OLED y los Frame TV, siendo los primeros una de las grandes demandas del público español. Según Samsung, sus ventas “están creciendo año contra año prácticamente un 28% y es una categoría que ya está pesando casi un 15% del mercado en valor”. La compañía tiene prácticamente un 50% de cuota.

En una presentación técnica respaldada por una gigantesca pantalla de 115 pulgadas, Samsung ha mostrado en directo el funcionamiento interno de los quantum dots, la nanotecnología que está detrás de sus televisores QLED y Neo QLED. Estos diminutos puntos cuánticos, invisibles a simple vista, son el motor de la precisión de color, el brillo y la eficiencia que caracterizan a los televisores más punteros de la marca.

Los Quantum Dots son partículas semiconductoras ultrafinas que son diez mil veces más delgadas que un pelo humano.

Qué son los quantum dots y cómo transforman la luz

Los quantum dots —o puntos cuánticos— son nanopartículas semiconductoras certificadas como libres de cadmio que emiten luz de un color muy puro cuando se les aplica energía. Dependiendo de su tamaño, producen azul, verde o rojo, los tres colores básicos con los que se generan todos los tonos que vemos en pantalla.

Samsung utiliza una fuente de luz LED azul —como en la imagen que acompaña este artículo— que atraviesa una capa de quantum dots especialmente calibrada. Cada una de estas partículas convierte casi toda la luz que recibe (más del 90%) en el color exacto que corresponde, a diferencia de los filtros tradicionales, que bloquean buena parte de la energía.

Para entenderlo bien: imagina que dentro del televisor hay millones de bolitas mágicas diminutas. Cada una brilla con un color distinto cuando le da la luz: las más pequeñas se iluminan en azul, las medianas en verde y las más grandes en rojo. Cuando se combinan esos tres colores —como cuando mezclas plastilina azul, verde y roja— se puede crear cualquier color del arcoíris. Los quantum dots hacen justo eso: transforman la luz en colores perfectos para que las imágenes del televisor se vean más reales, brillantes y bonitas.

Samsung utiliza auténticos puntos cuánticos, fabricados con un material galardonado con el Premio Nobel de Química en 2023.

Como resultado, los televisores de Samsung que integran esta tecnología producen colores más vivos, blancos más puros y un consumo energético más eficiente.

Según explicaban los expertos durante la presentación, “los quantum dots han sido ese invento que le ha dado una segunda vida a los televisores LED y MiniLED” al permitirles alcanzar una calidad de imagen comparable a la de los paneles OLED, con un brillo superior y una mayor resistencia al desgaste del panel. Además, al no degradarse con el tiempo ni presentar riesgo de marcado (burn-in), ofrecen una vida útil más larga.

Más allá de los números: por qué no todo es brillo ni zonas de LED

No todos los quantum dots, sin embargo, son iguales. La pureza del color y el contraste dependen del tipo de materiales, de la calidad del LED azul que los ilumina y de la precisión con la que se fabrican estas nanopartículas. Por eso, los televisores QLED de alta gama utilizan composiciones químicas más estables y seguras, adaptadas a las normativas medioambientales europeas, para ofrecer una imagen más brillante, nítida y realista.

Durante la presentación, los expertos de Samsung quisieron desmontar una idea muy extendida entre los compradores de televisores: que los modelos ‘buenos’ son los que tienen más cifras en la ficha técnica.

“Hoy todo el mundo presume de tener 3.000 nits de brillo o 2.800 zonas de MiniLED, pero eso no siempre significa que se vea mejor”, subrayaban. “Las cifras no lo dicen todo”.

Lo que realmente marca la diferencia, añadieron, está en el procesamiento inteligente de la imagen. Los televisores más avanzados de Samsung analizan en tiempo real cada escena mediante algoritmos de IA, ajustando el brillo, el contraste y los colores según el contenido que se muestra. Así consiguen una imagen más equilibrada y realista incluso con menos zonas de retroiluminación.

En Portada

Detienen a dos hombres mientras intentaban cambiar cheques falsos en Las Guáranas

Dos hombres fueron arrestados en flagrante delito cuando intentaban cambiar cheques falsos en el...

Hombre mata a su esposa, suegra y luego se quita la vida en el Distrito Nacional

Un hombre ultimó a su esposa y a su suegra, y posteriormente se suicidó,...

Trump dice que la guerra entre Israel y Hamás «ha terminado»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo, desde el Air Force...

María Corina Machado: “Maduro tiene los días contados”

La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este domingo que el presidente Nicolás...

Noticias Relacionadas

Todas las Smart TV de LG, incluso las antiguas, están recibiendo esta novedad: qué es y cómo activarla

LG ha lanzado una mejora importante para sus televisores Smart TV, tanto para los...

Todas las Smart TV de LG, incluso las antiguas, están recibiendo esta novedad: qué es y cómo activarla

LG ha lanzado una mejora importante para sus televisores Smart TV, tanto para los...

La TDT está a punto de cambiar: ya no tendrás que sintonizar canales para ver la televisión

Ver la televisión ha cambiado en los últimos años. Ante la llegada de Internet...