Este artículo fue publicado originalmente en El Día.
Santo Domingo.- Expresidentes del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) calificaron el proyecto del monorriel, anunciado por el Gobierno, como una iniciativa que “nacerá saturada” y con “limitaciones técnicas, legales y financieras”, debido a errores en su planificación.
En una rueda de prensa, el expresidente del gremio, Thomás Frías Sosa, expresó que no se oponen al desarrollo del transporte masivo, -el cual consideran una necesidad nacional-, pero entienden que el modelo escogido para el Monorriel de Santo Domingo es técnicamente limitado, financieramente riesgoso y jurídicamente cuestionable.
“La experiencia internacional lo confirma: en São Paulo, Tokio y Kuala Lumpur, los monorrieles son sistemas complementarios, no troncales. Mientras que París, Ciudad de México o Santiago de Chile apuestan por sistemas de metro pesado para sus corredores principales”, expresó Frías al hablar en nombre de los profesionales de la ingeniería.
Coinciden con la Fuerza del Pueblo
Frías Sosa manifestó que coinciden con la posición de la Comisión de Infraestructura del partido Fuerza del Pueblo (FP), la cual afirmó que “un sistema que nace al límite de su capacidad no es una solución, es un error de planificación que posterga la crisis”, debido a limitaciones de capacidad y planificación, riesgos técnicos, estándares internacionales, falta de transparencia financiera, fideicomiso cuestionable, y problemas en los procesos de licitación y marco legal.
El ingeniero aseguró que la idea del Monorriel de Santo Domingo nace con déficit de capacidad, debido a la promesa de transportar entre 12,500 y 20,000 pasajeros por hora en cada sentido, cuando la demanda actual supera los 22,000 pasajeros por hora.
“El sistema estará saturado desde el inicio. En contraste, el Metro de Santo Domingo ya mueve más de 27,000 pasajeros por hora y puede escalar hasta 40,000 con mejoras mínimas”, apuntó.
Asimismo, señaló que, de acuerdo con los análisis técnicos validados por la Comisión de Infraestructura de la FP, la construcción del monorriel no resultaría más económica, ya que su costo asciende a entre US$59 y US$75 millones por kilómetro, lo que representa un incremento en comparación con el desarrollo de la línea 2C del Metro, cuyo valor es de US$69 millones por kilómetro.
No obstante, su precio es similar al del Monorriel de Santiago, cuyo costo, según datos, asciende a US$79 millones por kilómetro.
Además, afirmó que la tecnología empleada es propietaria y dependiente de un solo fabricante, con repuestos y mantenimiento más costosos, así como con costos operativos entre un 10 % y un 15 % mayores que los del metro.
Por tal motivo, prevé que, en un plazo de 30 años, el país podría terminar pagando entre un 30 % y un 40 % más por pasajero transportado.
“El Monorriel de Santo Domingo es un proyecto de alto riesgo, alto costo y baja eficiencia. Respaldamos la posición técnica de la Comisión de Infraestructura de la Fuerza del Pueblo porque coincide con los principios de la buena ingeniería y la ética profesional”, expresó.
Entre los profesionales que respaldan estas declaraciones se encuentran los expresidentes nacionales del CODIA: José Espinosa, Arturo Pichardo, Rafael Vásquez, Fausto Monegro, Thomás Frías Sosa, Fredy Santana, Guarionex Gómez y Domingo Taveras.
La publicación Expresidentes del Codia afirman que proyecto de Monorriel de Santo Domingo es de “alto riesgo y baja eficiencia” apareció primero en El Día.