En un mes, los precios de los plátanos han aumentado en los principales mercados, supermercados y colmados del Gran Santo Domingo, tras factores climáticos y estacionarios que han mermado las cosechas, explican funcionarios y productores.
En los mercados, el plátano grande pasó de costar 29 pesos promedio la unidad al 22 de octubre a un precio promedio de 33.50 pesos al 24 de noviembre de este año, para un alza de 15.5 % durante ese período. Esto también lo coloca 21.3 % más caro que en noviembre del año pasado (27.67 pesos), de acuerdo al monitoreo de precios que realiza el Ministerio de Agricultura.
El plátano mediano promedió los 28 pesos (4.5 pesos más que los 23.50 pesos a los que se vendió en octubre), para un aumento de 19.14 %, mientras que el plátano maduro rondó los 32.50 pesos, 16.07 % más que hace un mes atrás, reflejando también un aumento de 4.5 pesos.
En los supermercados el precio de las musáceas es aún más elevado: un plátano grande cuesta unos 28.66 pesos promedio, casi siete pesos por encima de los 21.67 pesos a los que se llegó a vender en octubre –para un alza de 32.3 %– y el doble en comparación con noviembre pasado, cuando la unidad costara 18.65 pesos.
El plátano maduro mediano en estos establecimientos se vende a una media de 28.79 pesos, 6.59 pesos por encima de los 22.20 pesos que costó la unidad en octubre (costando así 29.7 % más).
Todos estos aumentos han influido en la cadena productiva del rubro.
Los colmaderos, que compran sus insumos a otros comerciantes –que a su vez compran a los productores, o bien, a otros vendedores– están vendiendo la unidad del plátano pequeño a 35 y hasta 40 pesos, según negocios consultados por Diario Libre.
Tormenta Melissa
Estas alzas de precios se registran un mes después de los tornados asociados al huracán Melissa, que afectaron unas 27,000 tareas de plantaciones en la línea noroeste y en el Cibao Central días antes de que el fenómeno ingresara al país como tormenta tropical, según informó el ministro de Agricultura, Limber Cruz.
El funcionario recordó que la productividad del rubro tiende a disminuir en las épocas frescas y de menos horas de luz solar, que inician en noviembre y se prolongan hasta febrero.
En esto coincidió el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Plátano (Adoplátano), Alex Cruz quien explicó que los tornados sorprendieron a los plataneros tras siete meses de sequía “que frenaron el desarrollo y siembra del cultivo”.
“Realmente, hay una baja en la disponibilidad de plátanos”, reconoció el productor, quien indicó que desde el gremio que dirige se ha estado trabajando para ofertar los plátanos de manera más directa a los consumidores para que lleguen más baratos, a través de entidades como el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre).
Asimismo, indicó que el Banco Agrícola ha contribuido, a través del financiamiento, a restablecer las plantaciones, preparar los suelos y a conseguir material de siembra.


