Cómo preparar un buen mofongo tradicional

Publicado el

spot_img

El mofongo es un plato con sabor a Caribe muy popular en las Antillas Mayores, específicamente en Cuba, Puerto Rico y, por supuesto, República Dominicana. Algunos lo preparan a base de plátano maduro o yuca, otros lo acompañan con mariscos, salsas especiales o queso, pero la realidad es que su esencia radica en la combinación de sus cuatro ingredientes tradicionales: plátano verde, chicharrón, sal y ajo.

Al participar en el Posdcat “Recaíto” de la Fundación Sabores Dominicanos, José Armando de la Cruz, con más de 20 años en el área de la gastronomía y actualmente al servicio del restaurante Adrian Tropical, comenta que el mofongo es una exquisitez, cuando se prepara según el diseño original.

“Nuestro restaurante representa gastronomía dominicana, comida de aquí, comida criolla, pero irónicamente el mofongo pertenece a la gastronomía puertorriqueña. Nosotros mantenemos el diseño original del plato por respeto, aunque con el paso del tiempo hay unas variedades interesantes que hemos creado”, refiere.

Expresa que una de las partes principales del mofongo es el plátano, un ingrediente muy propio de la cocina local, cuya versatilidad va más allá de lo que la mayoría conoce. “Lo mejor del plátano es la infinidad de platos que se pueden sacar, porque la gente piensa que solamente se hace mangú y tostones, pero hay muchos procesos creativos. La preparación de platos a base de este tubérculo es muy interesante”.

Elaboración tradicional

Existen muchas versiones de mofongo, pero el diseño original solo lleva plátano, chicharrón, sal y ajo. ¿Cómo se hace? En primer lugar, se debe cortar el plátano en porciones y freírlo durante cinco minutos. Una vez frito, se procede a majar el chicharrón, dejando algunos trozos pequeños. Algo a destacar es que el chicharrón tiene que ser previamente seleccionado, “si tiene mucha grasa hay que eliminar parte de ella. Queremos la parte crujiente”, sostiene el experto culinario. Ya con el plátano y el chicharrón majado, se lleva al pilón; hay que agregar la sal, el ajo licuado y empezar a majar todo junto.

De la Cruz advierte que hay que cuidar la selección de la parte crujiente del chicharrón. “Cuando se maja hay que tener mucho cuidado porque hay personas que quieren hacer un buen mofongo en casa y pulverizan el chicharrón, y cuando se pulveriza se mantiene el sabor, pero no se le siente el crujiente, y ahí está la esencia de este plato”. Asimismo, señala que el ajo tiene que ser licuado. Si utilizas ajo en grano, es probable que queden trozos enteros.

DL/JC

En Portada

Sargazo y polvo del Sahara dificultan búsqueda tras naufragio en RD

Equipos de rescate retomaron este sábado la búsqueda de al menos una veintena de...

Boyd domina y los Cachorros silencian el Bronx

En un duelo donde el pitcheo marcó la pauta, Matthew Boyd brilló desde la...

Cuatro muertos por derrumbes en Cuba

Cuatro personas murieron, incluida una niña de siete años, en dos derrumbes ocurridos con...

El verano está registrado los días más cortos de la historia

Miami. – El actual verano del hemisferio norte tiene algunos de los días más...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...