Peste porcina amenaza industria del chicharrón y las pequeñas frituras

Publicado el

spot_img

Sin importar por ahora de quien es la responsabilidad o el descuido que ha permitido por segunda vez la entrada de la peste porcina africana al país, los pequeños productores y comerciantes están sintiendo de manera directa la cruda realidad de los efectos negativos a nivel económico y social de esta epidemia que afecta al país.

Aunque el Gobierno ha prometido comenzar desde hoy a pagar a los propietarios de los cerdos sacrificados, el efecto cascada originado por la enfermedad, ha creado una serie de dificultades que incide de manera negativa en los pequeños tablajeros y los que venden derivados del cerdo.

Carnicerías, polleras, frituras, puestos de pollo horneados, chicharroneras, pica pollos, parrilladas, embutidoras, entre otros pequeños negocios, se han visto afectados en los últimos días por la escasez, la subida de precio y las bajas ventas originada por la Peste Porcina Africana detectada en el país haces unos días.

La peste no sólo perjudica a los propietarios de las granjas, también a los que tienen frituras, donde generalmente venden víceras de cerdos y res, así como chicharrón.

“Hace tres o cuatro meses los precios comenzaron a subir, lo que provocó una baja en la demanda de muchos alimentos, incluyendo en las frituras”, dijo Víctor Magallanes, quien asegura lleva 40 años en el negocio.

“El costo de los alimentos disparó el precio de la carne de cerdo y, obviamente, el chicharrón. “Eso me perjudicó el negocio. Las ventas comenzaron a caerse. Yo camino por los barrios de la capital, cerca de negocios donde la gente bebe ron y cervezas. En esos lugares todavía vendo algo, pero no es como antes”, apuntó.

Efecto cascada

La baja en la venta de carne de cerdo que se origina por la detección de la PPA, crea una demanda mayor en la venta de la carne de pollo, que es la más importante fuente de nutrición en la dieta dominicana por ser la mas vendida, creando a su vez en los últimos días una escasez y subida de precios significativa debido a una sobre demanda.

Pero ahí no se detiene el problema, son miles de personas que viven de la venta de carne de pollos en puestos donde trabajan tres y hasta cuatro personas, que en esta semana no han tenido aves que vender, teniendo que vender gallinas viejas, una carne que no es muy demandada.

También están los puestos de pollos horneados que a pesar de lo poco que consiguen han tenido que subir el producto de 300 a 400 y hasta 450 pesos, afectando de manera directa a los consumidores y a sus vendedores que han vistos sus ventas disminuidas. Los pica pollos son otros productos afectados por la escasez de la carne.

Los chicharrones que tienen una venta a asegurada por lo popular de este tipo de alimento se ha visto reducida casi a la mitad de la demanda, al igual que en el caso de los pollos miles de familias viven de la venta y producción de chicharrón en todo el país.

PPA

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad viral hemorrágica altamente contagiosa exclusiva de los cerdos domésticos y salvajes que afecta también a los jabalíes, y que aunque no implica riesgos para la salud humana, y menos para los productos o subproductos del cerdo.

Creando sin embargo un problema de seguridad alimentaria por su enorme y rápida propagación generando inconvenientes socioeconómicos importantes que afecta al país donde llega.

Como aún en la actualidad no existe una vacuna o tratamiento disponible, para tratar este virus, la identificación y el exterminio masivo de los animales enfermos es la única vía para el control de la enfermedad, de aquí las graves pérdidas en la producción, impactando de manera negativa la economía.

Se transmite

Como enfermedad viral contagiosa y transfronteriza puede transmitirse a través de cerdos vivos o muertos, domésticos o silvestres, así como por los productos y subproductos del cerdo como: carne fresca o congelada, sangre, subproductos como jamones secos, curados y salados, etc.

También la contaminación se realiza a través de los desechos de cerdo y fómites (es cualquier objeto que si se contamina con algún viruses capaz de transferirlo de un individuo a otro)como zapatos, ropa, vehículos, herramientas de corte, equipos de granja, empaque, entre otros. Y se transmite además por medio de la picadura de garrapatas blandas.

Origen en RD

En República Dominicana se detectó por primera vez la peste porcina africana durante los meses de febrero-marzo de 1978, y rápidamente se extendió por todo el país.

Para la erradicación de la enfermedad se exterminó la población total porcina, que según un censo de la época era de 1.400.000 cerdos en 1980, y se eliminaron todos los posibles focos de contaminación de la peste con la cooperación de la FAO., E.U. y la Agencia de Desarrollo Internacional.

Para realizar la repoblación fueron introducidos a partir de julio de 1980 cerdos centinelas o pilotos para detectar virus residual en todas las del país, quedando pendientes de este programa solo el Norte y la frontera con Haití.

Jorge González
jgo.jorgegonzalez@gmail.com

En Portada

Unos investigadores desarrollan un dron capaz de atraer rayos para prevenir desastres naturales

Los drones se han convertido en herramientas muy útiles como la vigilancia, el rescate,...

Cada dos días, un arma de fuego es robada en República Dominicana

Entre enero de 2020 y marzo de 2025, la Policía Nacional reportó 1,303 armas...

Fútbol: Entrenadores Rodríguez y Scheldeur, series están abiertas

La confianza no ha de tener cabida en partidos en que se juega la...

Acusados de asesinar a dominicana en Madrid niegan haberla apuñalado

Un colombiano, acusado junto a su tía por el asesinato de una dominicana en...

Noticias Relacionadas

Cada dos días, un arma de fuego es robada en República Dominicana

Entre enero de 2020 y marzo de 2025, la Policía Nacional reportó 1,303 armas...

Fallece Mary Pérez, madre de Celso Marranzini y fundadora de Rehabilitación

Falleció a los 98 años de edad la filántropa Mary Pérez de Marranzini, fundadora...

El papa León XIV tiene raíces dominicanas

El recién elegido líder de la Iglesia Católica, León XIV, tiene raíces dominicanas. Documentos...