El arte en tiempos de guerra

Publicado el

spot_img

Diferentes artistas del mundo expresan a través de obras en diversos géneros el dolor por la guerra en Ucrania. En ellas se refleja la pesadumbre que atraviesan en estos momentos los ucranianos tras la invasión rusa el pasado mes de febrero.

Con mensajes como “Mi corazón está con Ucrania”, “No a la guerra”, “Ucrania, mantente fuerte”, diversos ilustradores han publicado a través de sus cuentas de Instagram sus caricaturas en solidaridad con Ucrania y en repudio al presidente ruso, Vladimir Putin.

Miraka Zumi posteó  en su cuenta: “Hoy amanecimos con la noticia más oscura. Tenemos que apoyar a Ucrania, orar por ellos y ayudar a las personas inocentes”.

Por su lado, la ilustradora Olga Dovold, en su página @Dovold, su arte dice “No a la guerra”.

También, Ankita Gupta publicó una imagen de un niño dibujando la bandera de Ucrania acompañado de un texto en el que expresa la esperanza de que todo mejore y la guerra no siga.

Camryn Paige inspiró su arte en una foto tomada por Daniel Leal de una pareja ucraniana en una estación del metro después de la invasión y una foto de Emilio Morenatti de una madre ucraniana que lleva a su hijo a un lugar seguro.

En tanto, Saskia Diederichsen comentó que quería dibujar a una niña feliz, colorida y dulce al despertar,  pero no pudo…

Christopher Chuckry dibujó al presidente Putin, al que llamó dictador y lo culpó de ser un hombre del ayer.  “Otro dictador y delirante que causa más muerte y destrucción en Europa. El futuro de Rusia no está en manos del hombre de ayer. Rusia es mejor sin Putin”, escribió Chuckry.

Asimismo, Karolis Strautniekas escribió: “Un retrato de un mentiroso, descarado, manipulador y psicópata”.  Y llamó a Ucrania a mantenerse fuerte.

Arte en otras guerras

El arte ha sido considerado como una herramienta poderosa en las guerras, en las cuales  funcionaba de armazón para llamar al control, también para comunicar ideas de civilización.

La historia narra cómo el arte y la guerra se relacionan. Esta es la mayor expresión de quienes creen que el mundo no puede ser posible sin la cultura y el arte.

Artistas con los horrores provocados durante la  Primera Guerra Mundial abrazaron el sueño surrealista, la denuncia social o la vuelta a la pintura figurativa. Tristeza era el sentimiento plasmado en sus expresiones creativas, marcada por imágenes congeladas y colores sombríos.

Otro hecho histórico, además de la primera y segunda Guerra Mundial, son los años de la Guerra Fría, donde los agentes de la Agencia Central de Inteligencia –CIA- reconocieron que el arte expresionista era un movimiento artístico que sostenía  la idea de que los Estados Unidos era un país de libertad intelectual, creativo y con mucho poder cultural. 

En Portada

Código penaliza acoso digital y la difusión de mensajes privados

Entre las acciones que se considerarán delitos y crímenes en el nuevo Código Penal...

Voleibol: Dominicana se queda con el oro en la Copa Panam Sub 23

En un partido que se extendió a cinco sets , República Dominicana conquistó el...

Multitud de trenes suspendidos avería eléctrica en París

Multitud de trenes con destino a Londres, Bruselas o Amsterdam fueron suspendidos este lunes...

Espectáculos Públicos no permitirá menores en eventos para adultos

Santo Domingo.- La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) hizo un llamado...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...