Denuncian violación de derechos humanos de migrantes en RD

Publicado el

spot_img

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron este jueves violaciones de derechos humanos de los migrantes haitianos y los dominicanos de ascendencia haitiana en la República Dominicana. La falta de documentos de identidad fue el principal tema expuesto durante la audiencia pública organizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las instituciones no gubernamentales argumentaron que la falta de documentos le impide a esa población acceder al mercado laboral formal, situación que los empuja a la informalidad y a la explotación en los trabajos, le restringe de participar en la vida pública, acceder a créditos o programas gubernamentales y de asistencia social.

Wishna Joseph afirmó que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional desnacionalizó a miles de dominicanos de ascendencia haitiana, y que todavía más de 35 mil no han recuperado sus documentos de identidad. En cuanto al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, las organizaciones cifraron en 7,149 las personas que continúan a la espera de ver su ciudadanía efectivamente acreditada.

Además, criticaron la deportación de mujeres haitianas embarazadas quienes, aseguraron, fueron capturadas en las inmediaciones de los hospitales cuando acudieron a recibir atenciones de salud. También juzgaron las deportaciones de niños y adolescentes.

A inicios de noviembre de 2021, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, anunció que seguirá con las medidas migratorias más estrictas y pidió a la comunidad internacional actuar en Haití con urgencia. El Gobierno tomó las medidas ante la grave inestabilidad política y de seguridad que atraviesa Haití, la cual se recrudeció luego del asesinato del presidente Jovenel Moïse.

Sobre las deportaciones de las mujeres embarazadas, las autoridades dominicanas han señalado “la carga irrazonable” que supone para las finanzas públicas las atenciones en salud que brinda a las personas extranjeras sin documentos. Por tanto, se impidió el acceso al país a mujeres embarazadas a partir de los seis meses de gestación. El Gobierno dominicano también limitó solo a casos de emergencias, el acceso a los hospitales de todo el país a los inmigrantes indocumentados.

“Comunicados, cartas, notas de prensa, tour de medios, solicitudes de reuniones, visitas a funcionarios…  han sido parte de la estrategia de acercamiento. Sin embargo, desde su instalación las nuevas autoridades han dado señales inequívocas de ignorar los pocos avances alcanzados, implementando una serie de medidas que agravan la situación de dominicanos de ascendencia haitiana y sus familiares”, dijo Wishna Joseph.

“Hemos venido, nueva vez aquí, a un espacio en que los ciudadanos tenemos la oportunidad de ser escuchados para pedirle a nuestro Gobierno que pase la página de la discriminación institucionalizada. Hemos venido a decir a nuestras autoridades que los jóvenes que luchamos por nuestra superación somos parte integral de cualquier tipo de cambio que busque construir una sociedad más justa y democrática”, expresaron.

Te puede interesar

Migración acuerda auditar extranjeros regularizados en el gobierno pasado

Gobierno da ultimátum de tres meses a empresas que tienen extranjeros contratados de manera irregular

Demandas

Las organizaciones solicitaron al Estado dominicano, por intermediación de la CIDH, la adopción de una ley contra la discriminación, el reconocimiento sin restricciones del derecho de nacionalidad dominicana para los nacidos antes del 26 de enero de 2010, que la sentencia 168-13 “no siga produciendo” efectos sobre personas nacidas en territorio dominicano antes del 26 de enero de 2010, la garantía de la seguridad jurídica para recobrar de manera efectiva la nacionalidad a las personas destinatarias de la ley 169-14 y de los decretos 250-14, 262-20, 297-21.

Requirieron al Estado dominicano la “aplicación real” de estándares internacionales en caso de deportaciones de migrantes, sobre todo de aquellos de origen haitiano. Las organizaciones también solicitaron que se establezca régimen de consecuencias para los agentes migratorios que actúen fuera de los lineamientos.

Te puede interesar

RD evitará ingreso de extranjeras embarazadas con seis meses o más

Las organizaciones participantes fueron los movimientos: Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (Mosctha), de Mujeres Domínico Haitiana (Mudha) y Reconoci.Do; también el Centro de Desarrollo Sostenible (Cedeso), Plataforma Dominican@s por Derecho (DXD), Asociación Scalabriniana al Servicio de la Movilidad Humana (Ascala).

Sigue en la lista la Red Nacional de Organizaciones Populares (Renopo), la Asociación para la Promoción de la Vida (Coovida), el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (Obmica) y el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Race and Equality).

En Portada

Menores presos abandonados a su suerte en RD

El sueño de José (nombre ficticio) es convertirse en músico. Le apasionan los ritmos...

LIDOM: Conteo de bolas y strikes está en bajo nivel

"Cuando decimos que todo tiempo pasado fue mejor, condenamos el...

Honduras: Candidata oficialista Rixi Moncada pide se selle su triunfo

La candidata presidencial del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, pidió...

El Guante de Platino de Tatis Jr. o cómo redondear un año

En la ecuación sabermétrica para calcular las victorias sobre jugador reemplazo (WAR) de Baseball-Reference,...

Noticias Relacionadas

Menores presos abandonados a su suerte en RD

El sueño de José (nombre ficticio) es convertirse en músico. Le apasionan los ritmos...

Edición impresa 10 de noviembre 2025

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La publicación Edición impresa 10 de noviembre...

Senadores alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal

Un grupo de senadores demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo que permitirá poner...