Qué sentido tiene que España haya producido su primera vacuna propia un año después que el resto

Publicado el

spot_img

A mediados del mes de marzo, la gran apuesta de la administración pública española para conseguir una vacuna tiraba la toalla. Sin embargo, no era la única vacuna que se estaba desarrollando en España. De hecho, la de los laboratorios geroneses de Hipra estaba aún más avanzada. Tanto que, si todo va bien, ya tenemos fecha para su llegada al mercado, pero ¿tiene sentido una vacuna así ahora? ¿No llega tarde?


2022: el año de la vacuna. «La vacuna de Hipra lleva muy buen ritmo, está terminando la última fase de ensayo clínico y van a trasladar los resultados a la agencia reguladora», explicaba la ministra de Ciencia e Investigación, Diana Morant. Es más, «la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha empezado el proceso de ‘rolling review’ de manera acelerada para esta vacuna» y, en cuanto, «la EMA aprueba la vacuna, estaríamos en disposición de comercializar y de hacer uso de esta vacuna en el momento en que esté aprobado. La propia empresa traslada como fecha incluso junio». No obstante, los planes públicos de Hipra hablan del tercer trimestre de 2022.

¿Qué tiene la vacuna de Hipra? Hace ya semanas, Morant comentó que si la vacuna española contra el coronavirus «no había llegado antes, [era] porque Hipra ha sido más ambiciosa». No sé si más ambiciosa (llamar ‘poco ambicioso’ a la proeza de las vacunas de ARN solo se entiende desde el punto de vista retórico), pero sí distinta.

O, si queremos ser escrupulosos, ‘tradicional’. A diferencia del ARNm de Pfizer y Moderna y los adenovirus de AstraZeneca y Janssen, en la vacuna de Hipra forma parte de las denominadas ‘vacunas recombinantes’ e inoculan directamente proteínas que han sido producidas previamente en un cultivo celular.

Concretamente, el componente activo de esta vacuna es una proteína recombinante con estructura de heterodímero que emula la proteína ‘S’ de las variantes Alfa y Beta del virus. Por decisión propia o por necesidad, los equipos de Hipra han apostado todo a utilizar métodos bien contrastados para conseguir una vacuna que mejorara lo que ya estaba en el mercado en versatilidad, conservación y disponibilidad. Lo que no está claro es que esto sea una «ventaja comparativa».

¿Llega tarde? Recordemos que en el mundo se han puesto ya 11.390 millones de dosis y, aunque faltan muchas personas por inmunizarse, la mayor parte de países del mundo y organizaciones de compra internacionales ya tienen contratos a largo plazo con los fabricantes de vacunas actuales. Por ello, el primer movimiento de los laboratorios de Amer (Girona) ha sido postularse como dosis de refuerzo.

Pero la principal baza de este tipo de vacuna es que, a diferencia de las más conocidas, la tecnología empleada no solo tiene el aval de muchísimas vacunas previas, sino que es muy fácil de fabricar y conservar. Por poner un par de ejemplos, esta vacuna se conserva entre 2 y 8 ºC; además, se distribuye lista para usar y ser administrada por vía intramuscular.

Eso la sitúa en un buen lugar estratégico para llegar a los millones de personas y decenas de países que no pueden permitirse otras vacunas. Además, es una vacuna segura de cara a futuras variantes. Si llega tarde o no, parece algo más comercial que científico.

El largo plazo. Sin embargo, si tenemos que fijarnos en algo, eso es en el largo plazo. Cuando estalló la pandemia, los europeos descubrimos que dependíamos de manera alarmante de la gran farmacia del mundo: Asia. Europa, sin ir más lejos, no producía ni un gramo de paracetamol. Pero con respecto al desarrollo biotecnológico, también teníamos problemas.

Aunque es cierto que muchas de las mejores vacunas actuales han sido desarrolladas en la Unión, grandes grupos farmacéuticos y centros de investigación punteros se han mostrado impotentes para desarrollar sus propias vacunas. «Llegar tarde» no es un problema si aprendemos para el futuro; de hecho, no hay otra forma de aprender a llegar a tiempo.

Imagen | Ministerio de Ciencia e Innovación


La noticia

Qué sentido tiene que España haya producido su primera vacuna propia un año después que el resto

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

En Portada

Investigación de la MLB a dominicano Luis Ortiz por spot-fixing

Luis Ortiz, lanzador dominicano de los Guardianes de Cleveland, se ha convertido en el...

Johan Rojas se querella por supuesta estafa millonaria de su exagente

Yasser Méndez, un venezolano que fuera agente del jardinero dominicano Johan Rojas, es investigado...

Muertes dudosas en la Rusia de Vladímir Putin

Desde el inicio de la invasión a Ucrania en febrero de 2022, se ha...

DIDA evita cobros indebidos a pacientes superiores a RD$40 millones

Desde diciembre del año pasado a la fecha, el programa “Ya no estás solo,...

Noticias Relacionadas

Comprueba todos los descuentos del Amazon Prime Day: consejos para identificar las ofertas falsas

Amazon celebra su mayor fiesta del ahorro con la llegada de Amazon Prime Day...

La Guardia Civil alerta de la estafa del 'buen empleado': así intentan manipularte emocionalmente

Nosotros descansamos en vacaciones, pero los ciberdelincuentes no. De hecho, en esta época del...

Actualiza tu ordenador: detectan una grave vulnerabilidad en este famoso programa de Windows

Un investigador ha descubierto un fallo de seguridad importante en un programa de archivos...