Un estudio detecta altos niveles de trastornos del sueño después de la COVID-19

Publicado el

spot_img

Un equipo de investigadores del Centro de Cognición y Toma de Decisiones de la HSE y de la Academia Médica del Estado Central de Rusia ha realizado un estudio sobre los trastornos del sueño, el estado de ánimo y la fatiga después de la COVID-19.

En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Neuroscience and Behavioral Psychology’, los científicos apuntan que estos factores están interrelacionados y recomiendan un enfoque integral para tratar el problema con eficacia.

En el estudio participaron 119 pacientes hospitalizados con diagnósticos confirmados de COVID-19 que completaron cuatro cuestionarios sobre depresión, ansiedad, fatiga y trastornos del sueño. Los pacientes con puntuaciones superiores a la media en los resultados de los cuestionarios también se sometieron a entrevistas psiquiátricas.

La encuesta detectó altos niveles de trastornos del estado de ánimo y del sueño entre los participantes en el estudio. En total, el 28 por ciento de los encuestados informó de un deterioro del estado de ánimo, el 27 por ciento experimentó una alteración de la calidad de su sueño y el 73 por ciento sufrió fatiga.

Los niveles más altos de fatiga aumentaron el riesgo de ansiedad y depresión. Asimismo, el aumento de la ansiedad y el deterioro del estado de ánimo también afectaron a la vitalidad general.

Estos resultados indican que la depresión puede hacer que las personas que se han recuperado de la COVID-19 se sientan menos vigorosas en su vida diaria.

Los médicos suelen atribuir la rápida pérdida de energía de los pacientes a las consecuencias orgánicas de la infección, perdiendo de vista la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo que pueden estar enmascarados por la enfermedad infecciosa.

Este enfoque puede dar lugar a un curso prolongado de astenia durante la recuperación de la enfermedad, a pesar de los parámetros fisiológicos favorables. Los resultados también mostraron que el aumento de la ansiedad y la depresión repercuten en la calidad del sueño.

«Aunque la relación entre el estado de ánimo y los trastornos del sueño es intuitiva, es importante examinarlos cuidadosamente y por separado, especialmente en los pacientes tras la infección por COVID. Curiosamente, este aspecto suele pasarse por alto en el examen clínico de los pacientes con COVID-19. Sus problemas de sueño se atribuyen más a menudo a alteraciones fisiológicas, como las consecuencias de una estancia en cuidados intensivos y los efectos de una falta de movimiento prolongada, pero no a trastornos del estado de ánimo. Nuestros datos subrayan una vez más que, cuando los pacientes se quejan de problemas de sueño, es necesario examinar su estado mental tanto durante su enfermedad como una vez finalizada la cuarentena», explica una de las responsables de la investigación, Ainur Ragimova.

En Portada

Restos de Juancito Rodríguez llegan al Panteón Nacional

El presidente Luis Abinader encabezó este sábado la ceremonia de traslado de los restos...

El venezolano Aramburu sufre un traumatismo craneoencefálico

La Real Sociedad ha confirmado este sábado que el futbolista venezolano Jon Mikel Aramburu...

El periodista J. J. Benítez presenta su libro sobre el fenómeno ovni

El investigador y periodista J. J. Benítez lanza su última obra “Están aquí”, un...

Delfines del Este derrota 2-0 a Moca FC para su segundo triunfo al hilo en la LDF

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. Santo Domingo. -El equipo de Delfines del...

Noticias Relacionadas

El periodista J. J. Benítez presenta su libro sobre el fenómeno ovni

El investigador y periodista J. J. Benítez lanza su última obra “Están aquí”, un...

Tornado deja seis muertos y 750 heridos en Brasil

Las autoridades del sureño estado brasileño de Paraná declararon este sábado el estado de...

UE afirma que China confirmó reanudación de exportaciones de chips

La Comisión Europea afirmó este sábado que las autoridades chinas confirmaron la reanudación parcial...