En el Día Mundial de las Contraseñas, ¿cómo maneja su seguridad?

Publicado el

spot_img

El primer jueves de mayo se celebra el Día Mundial de la Contraseña. Una investigación de Kaspersky muestra cómo, a más de dos años de la llegada del Covid-19, la confianza de los cibernautas respecto al uso y la seguridad de sus contraseñas ha aumentado.

En Latinoamérica, más de la mitad de los internautas confía en que sus contraseñas no han sido expuestas en Internet, mientras uno de cada cinco admite haber sufrido el hackeo de por lo menos una de sus cuentas en línea.  

Más uso, más vulnerabilidad

Si hay algo que la pandemia ha provocado es una necesidad imperiosa de conexión, obligando, no sólo a los nativos digitales y a los usuarios habituales a aumentar la cantidad de trámites y acciones en la web, sino que también a aquellos que se resistían o alegaban desconocimiento de esta nueva realidad.

Conectarse para saber de la familia y amigos, realizar trámites bancarios, asistir a clases e, incluso, para una cita médica; la emergencia sanitaria ha obligado a todos a crear, por lo menos, un perfil y una clave.

Sin embargo, la mayoría de los usuarios carece de buenos hábitos digitales, especialmente en cuanto a la creación y resguardo de estas. 

“Utilizar la misma clave de acceso en todas nuestras cuentas puede resultar muy cómodo, pero es una práctica que puede conllevar graves consecuencias, pues pone todos nuestros datos en jaque. Lo mismo si, a modo de recordatorio, se guardan en el navegador, se escriben en una agenda o se comparten con familiares con el objetivo de recuperarlas si se nos olvidan. Elaborarlas usando nuestra fecha de nacimiento, nuestra dirección o el nombre de nuestros hijos, también son errores muy comunes y que nos pueden costar caro”, explica Fabio Assolini, analista senior de seguridad para América Latina en Kaspersky.

Según el estudio “La infodemia y su impacto en la vida digital“, de esta empresa en asociación con CORPA, existe una excesiva confianza en el uso de contraseñas entre los internautas de la región.

De los usuarios latinoamericanos encuestados, el 60% confía en que sus claves de acceso no han sido potencialmente expuestas en la web, siendo los brasileños (69%), mexicanos (61%) y peruanos (60%) los más confiados, mientras los argentinos (58%), colombianos (56%) y chilenos (54%) le siguen de cerca.

Consejos para resguardar tu seguridad

— Utiliza al menos 16 de caracteres e incluye letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.

— Crea claves únicas. El riesgo de filtración de datos siempre es muy alto y se compromete la seguridad de todas las cuentas al utilizar sólo una.

— Cámbialas constantemente, cada 3 meses es lo recomendable.

— Elabora contraseñas que tengan una lógica o un sentido que te permita recordarlas.  

En Portada

ACV: segunda causa de muerte y primera de discapacidad en RD

A partir de los 60 años se inicia la curva ascendente que aumenta las...

MLB: Harper y Schwarber impulsan a Filis a victoria sobre Yanquis

Bryce Harper conectó un jonrón profundo en las gradas del jardín derecho y Kyle...

Un autobús se cae por un barranco en Bolivia

Al menos cinco personas murieron (entre ellas dos niños de siete y nueve años)...

RD se alza con el record del mofongo más grande del mundo

República Dominicana logró este sábado un nuevo título mundial al obtener el Récord Guinness...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...