Criollos tienen contratos por US$1,984 millones en la MLB

Publicado el

spot_img

A menudo, los entrenadores que se oponen a la implementación de un sorteo internacional para la firma de jugadores aficionados alegan un supuesto plan secreto de la MLB para reducir la presencia dominicana en el espectáculo. Una hipótesis que no supera el cedazo cuando se observan los desembolsos que reciben los jugadores quisqueyanos.

Los 30 equipos de las Grandes Ligas arrancaron la campaña con compromisos de nóminas por US$4,267,410,329, de acuerdo a la base de datos del diario USA Today, alimentada por cifras entregadas por la MLB y el sindicato de jugadores. 

De ese monto hay US$418,375,123 que están destinados al pago de duartianos, es decir, el 9.8%.

El del pago es un porcentaje que queda ligeramente por debajo del peso general que tuvieron los paisanos de David Ortiz al Día Inaugural de 2022. Fueron 99 de los 975 jugadores que abrieron entre plantillas, lista de lesionados y restrictiva para alcanzar el 10.1% del total.

Sin embargo, entre los contratos que están en proceso de ejecución, vencimientos y garantizados los clubes acumulan en sus hojas contables compromisos por US$14,256,100,000, una cifra superior a lo que haya recaudado el Estado dominicano en su mejor año fiscal.

De esos pactos garantizados hay US$1,984,132,700 que corresponden a peloteros nacidos en la isla o hijos de dominicanos. Se trata de que el 13.9% de los adeudos de pagos que han contraído los equipos para el principal atractivo que presentan en el negocio es de matrícula criolla.

Como referencia, Venezuela, el tercer suministrador de talentos a la MLB, arrancó el curso con 67 con contratos para este 2022 por US$276,274,550 en tanto que cumplen pactos por valor de US$1,111,774,550.

¿Cómo se proyecta?

Hay 15 criollos activos con contratos superior a los US$10 millones, una lista que encabezan Fernando Tatis Jr., (US$340 MM) y Manny Machado (US$300 MM), dos de apenas nueve peloteros que han conseguido acuerdos en el umbral de los US$300 MM.

Es una cifra que promete dispararse en el próximo lustro en caso de que figuras jóvenes todavía bajo control salarial de los clubes, como Juan Soto, Vladimir Guerrero Jr., y Rafael Devers mantengan un rendimiento a la altura de lo que han hecho en sus años de salarios mínimos y arbitrajes.

Es un trío que pudiera asegurarse más de US$800 millones antes de 2025 cuando el último de ellos (Guerrero) llegaría a la agencia libre.

Para entonces los dominicanos pudieran mejorar la presencia entre los primeros 20 mejor pagados de una campaña, como fue común entre 2002 y 2018. Este año solo Machado, con US$34 MM, aparece entre los primeros 25. El antesalista de los Padres de San Diego es el sexto pelotero con mayor salario en la campaña.

En Portada

Trataron de impedir que alcantarilla tragara la niña en San Cristóbal

Varios hombres trataron de impedir que una alcantarilla succionara a una adolescente la tarde...

Celebrarán torneo de Las Madres en Sebelén Bowling Center

El Sebelén Bowling Center celebrará este sábado 17 de mayo su tradicional torneo de...

Haití congela cuentas bancarias al expresidente Michel Martelly

El ministro de Justicia de Haití, Patrick Pelissier, ordenó la congelación inmediata de todas...

Alcantarilla se traga niña en San Cristóbal

Una adolescente de unos 13 años de edad fue succionada la tarde de este...

Noticias Relacionadas

Celebrarán torneo de Las Madres en Sebelén Bowling Center

El Sebelén Bowling Center celebrará este sábado 17 de mayo su tradicional torneo de...

Hansi Flick, el alemán que ha devuelto el prestigio al Barcelona

Los casi cuatro años de travesía en el desierto del Barça, marcados por la...

MLB: Mellizos extienden a once su racha de victorias

DaShawn Keirsey Jr. y Byron Buxton conectaron los primeros jonrones consecutivos de Minnesota esta...