La Fundación Libertad y un diagnóstico sobre la dura situación económica de la Argentina

Publicado el

spot_img

La Fundación Libertad de Rosario organiza la XVIII edición de su ya tradicional CEP, donde repasará la economía argentina y sus vaivenes con un panel de economistas y políticos integrado por: Fausto Spotorno, Diana Mondino, Carlos Melconian, Roberto Cachanosky, Martín Tetaz, Domingo Cavallo, Ricardo López Murphy, Alfonso Prat Gay y Hernán Lacunza.

El evento virtual tiene como objetivo analizar “el contexto económico argentino, a un año del cambio de gobierno”.

Primer panel

“2023, ¿llegamos?”, fue el nombre del primer panel del evento. Lo protagonizaron Spotorno, Mondino y Cachanosky, columnista también de Infobae.

Comenzó Cachanosky quien comparó el contexto actual con la película “Una tormenta perfecta”, donde uno de los factores centrales de preocupación es el gasto público, que pasó de 30% del PBI en los ‘80, al 48% actual. El economista hizo foco también en los pasivos “impagables” del Banco Central.

“Se están juntando tres grandes elementos. Un gasto infinanciable: somos el país con más impuestos, después de Comoras, no hay margen para subir más. El impuesto inflacionario es muy difícil de cobrárselo a la gente. Y lo que está pasando con el Central y los bonos, con el tesoro y los bancos. ¿Por dónde saltará esto? Normalmente pasa con corridas bancarias y financieras… no sé si pasará eso”, dijo.

“Sería casi un milagro que este Gobierno logre pasar el desierto de este verano”, cerró Cachanosky.

Diana Mondino (Sebastian Catalano/)

Luego fue el turno de Mondino, quien siguió la línea de su antecesor en la palabra, pero con eje en el sector privado.

“El sector privado llega absolutamente asfixiado, sin capital de trabajo y sin stock… salvo quienes pudieron importar y tienen espaldas financieras. Tampoco habrá crédito y hay muchas tensiones, asimetrías y diferencias salariales en el mercado laboral. Tampoco tenemos ahorro y tenemos la ‘madre de todos los problemas’: una población muy empobrecida que no tiene opciones para cambiar su estatus. La situación es difícil para el sector privado”, describió.

“Este Gobierno no tiene credibilidad, lo que importa es lo que hará el que venga” (Cavallo)

“Por favor, mírennos, miren al sector privado y lo que no están haciendo. Miren a las familias. El sector público quizás tenga soluciones, en eso trabajan todos, equivocados desde mi punto de vista, pero nadie mira al sector privado”, reclamó Mondino.

Spotorno, a su turno, señaló escenario para el año que viene, con una economía global con un ajuste de tasas y una eventual desinflación, algo que es “malo para Argentina”, en medio de un contexto de posible recesión con baja de precio de los commodities.

El ex ministro de economía, Domingo Cavallo (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
(Juan Ignacio Roncoroni/)

“En el escenario local tenemos un programa cuyo objetivo es llegar. ¿Cumplirá? Tenemos grandes dificultades. El gasto se está achicando y el Estado no esta emitiendo para cubrir el déficit. Eso es positivo. Pero el gasto se licua en medio de un proceso inflacionario fuerte y la emisión que no se hace son promesas de emisión, con títulos y letras. Tenemos $13 billones de deuda que vencen hasta octubre. Otro punto es que no vamos a crecer el año que viene, en el mejor escenario. Yo creo que entraremos en un proceso recesivo con una cosecha que será peor que la de 2019”, aseguró.

Sobre qué tendría que hacer el Gobierno de acá en más, Spotorno pidió un plan de estabilización que baje el déficit fiscal “a las piñas”. “Hay muchas áreas para ajustar: tarifas y organismos del estado enteros que podes cerrar. Están las empresas pública. Hay que ir línea por línea y recortar 4-5 puntos del PBI. no es una reforma del Estado, es recorte para llegar al equilibrio fiscal”, describió. “Hay ver ver el tema Leliqs, con algunas opciones para resolver el tema sobre la meses… son todas salidas engorrosas, es verdad. Hay que hacer una reforma laborar y simplificar todo el proceso de exportación, que hasta 10 millones de dólares no tendría que tener ningún tipo de control. Necesitamos dólares como el agua: para producir y porque vamos a seguir ahorrando en dólares”.

Domingo Cavallo

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, fue el siguiente panelista del evento, en un exposición “Escenario económico al borde del abismo”.

“Para mí la economía está en un plano declinante del que nos costará mucho salir”, comenzó el cordobés y detalló que el contexto es similar al que se vivió entre 1975 y 1990.

Cavallo aseguró que no ve en el corto plazo un escenario de hiperinflación: “Podría haber una suerte de Rodrigazo, pero creo que lo van a tratar de evitar. Por eso Massa y Rubinstein hablan de descartar un salto devaluatorio. Este Gobierno no tiene credibilidad, lo que importa es lo que hará el que venga”.

Cavallo aseguró que “valora mucho” a Javier Milei, pero criticó que su discurso abona la idea de una posible hiperinflación. “Igual, creo que lo hace para que se entiendan esos riesgos”, dijo.

“No estamos al borde del abismo, pero tenemos que salir del plano declinante porque el nivel de vida será cada vez peor, con índices elevados de pobreza y desintegrados del mundo”, cerró su breve exposición.

Cuando le preguntaron si les recomienda a los equipo de campaña con los que habla opciones como Convertibilidad y dolarización, dijo: “Primero hay que tener un mercado de cambios unificado, algo que no se hace de la noche a la mañana sin generar un Rodrigazo. La dolarización es una apuesta extrema, pero no la descarto. Igual, no tiene efectos mágicos”.

El ex ministro dijo que, si se hubiera adoptado la dolarización en 1999 para evitar la crisis del 2001-2002, Eduardo Duhalde habría suspendido sus efectos al asumir. “La crisis no habría cambiado de curso”, expresó Cavallo. “La dolarización decidida por ley también se puede cambiar por ley, aunque fue inconstitucional haber abandonado la convertibilidad como ocurrió y lamentablemente la Corte Suprema lo convalidó”, indicó.

“La dolarización no es irremediable; es totalmente posible que si llega a haber populismo en el gobierno, la dolarización también pueda ser abandonada. Pero esa no es la clave de nuestros problemas”, afirmó.

Luego la Fundación L&P presentó su índice de burocracia, que refleja que la Argentina tiene la segunda carga burocrática más alta de la región por debajo de Venezuela, con 3 horas diarias que necesitan las empresas para hacer trámites, cinco veces más que Brasil y el doble que Uruguay.

Las propuestas de Melconian

Luego, el presidente del Ieral, Carlos Melconian, dijo que es clave que las propuestas económicas que se realicen se puedan concretar y no queden en ideas vagas.

“Hay que pasar de un modelo donde predomina el gasto público a otro donde predomine la inversión privada”, indicó el ex presidente del Banco Nación.

Melconian destacó que “sobreviven islas de inversión, pero la clave es convertirlas en un continente, sobre todo porque muchas son extranjeras y cuesta más convencerlas”.

“Lograr una mayor eficiencia en el gasto con las menores distorsiones posibles es el objetivo”, subrayó.

“Para abatir la inflación hace falta un cambio de régimen monetario que en la práctica lo ha elegido la gente, aunque el régimen bimonetario tiene implicancias en el código civil, los bancos y el mercado de capitales, así que no es fácil”, expresó. Abogó por un cambio del régimen previsional y por el desarrollo “no de un solo gasoducto, el de Vaca Muerta, sino de todos los del país, terrestres, marítimos y aéreos”.

“El cambio de régimen incluye reglas generales; no se puede continuar con reglas a medida en un gobierno débil”, sentenció.

Hacia adelante, subrayó la necesidad de que haya acuerdos políticos que garanticen “no solo una serie de reformas, sino también la irreversibilidad de estos cambios, más allá de mayorías coyunturales”.

“Algunos quieren usar el atajo de la dolarización, pero este cambio no sustituye los cambios que hay que hacer porque luego se puede rever”, dijo Melconian, en sintonía con Cavallo.

Por otro lado, destacó la importancia de volver a rescatar un Ministerio de Economía fuerte, sin perder la incondicionalidad con el poder político, pero tampoco “aceptando el poder parcelado” que impida hacer las reformas necesarias.

A la vez, afirmó que es necesario un perfil tecnocrático para manejar la política económica, entendiendo a la vez la política, que “es la que decide por la voluntad popular”.

La visión de la oposición

Seguir leyendo:

Cuánto vale tu auto usado: los precios de diciembre de 2022 y los modelos más vendidos

El Gobierno afronta esta semana una nueva cifra de inflación y define dos acuerdos de precios más

El drama de alquilar no tiene fin: la oferta es muy escasa y cada vez se necesita más para pagar contratos y costos fijos

En Portada

ZTE nubia Flip 5G: No vas a encontrar un plegable con mejor relación calidad-precio

Smartphones plegables cada vez hay más, pero con una relación calidad-precio como la que...

Censo revela que la población dominicana va rumbo al envejecimiento

La tasa de crecimiento de la población dominicana ha experimentado un declive desde principios...

Golpe de Estado en Bolivia: Luis Arce narra paso a paso cómo vivió

El presidente de Bolivia, Luis Arce, narró este jueves en conferencia de prensa cómo...

Censo revela que la población dominicana va rumbo al envejecimiento

La tasa de crecimiento de la población dominicana ha experimentado un declive desde principios...

Noticias Relacionadas

Golpe de Estado en Bolivia: Luis Arce narra paso a paso cómo vivió

El presidente de Bolivia, Luis Arce, narró este jueves en conferencia de prensa cómo...

Perú pedirá visa y pasaporte venezolanos menores y en vulnerabilidad

Perú extenderá la exigencia de visa y pasaporte a todos los venezolanos que quieran...

OEA aprueba resolución para abordar crisis en Haití

La necesidad de restaurar la seguridad en el territorio haitiano y la solicitud de apoyo a...