Las pérdidas millonarias del transporte interprovincial y el vía crucis que padecen los pasajeros para poder viajar

Publicado el

spot_img

Pérdidas millonarias y el vía crucis de los pasajeros para poder viajar. (Reuters)

Las protestas en el país no han cesado. Desde diciembre del 2022, las manifestaciones han ido aumentando y se han movilizado hasta puntos estratégicos para la economía en el Perú. Todo ello ha traído consigo pérdidas en el ingreso de las empresas de transporte interprovincial, incremento de costos en los boletos, además de generar un verdadero vía crucis en los pasajeros.

En enero de este año, las protestas tomaron más fuerza, cortando la circulación terrestre, en las principales carreteras, como la Panamericana Norte y Sur. Los transportistas sufrieron ataques por parte de una turba violenta, razón por la cual muchas empresas, redujeron sus rutas de circulación.

Pérdidas millonarias y el vía crucis de los pasajeros para poder viajar. (Captura)

Pérdidas de las empresas

No existen dudas de que las pérdidas son millonarias desde que iniciaron las protestas. De acuerdo al director del Consejo de Transporte Terrestre (Cotrap-Apoip), Martín Ojeda, durante 47 días de protestas, el sector de transporte interprovincial de pasajeros ha pedido alrededor de 1.600 millones de soles, pero eso no es todo.

Son más de 1.000 empresas que se habrían visto afectadas a causa del bloqueo de vías. Para dar con las cifras, Ojeda revela a Infobae que la venta de pasajes equivale al 80% de los ingresos de una empresa, mientras que el 20% restante se solventa con el envío de encomiendas.

“El gremio contempla alrededor de 10.000 unidades. Cada unidad tiene en promedio 60 pasajeros y los pasajes varían entre S/140.00 a S/30.00 y nosotros hemos sacado un ratio general de S/50.00. También hemos tomado en cuenta la frecuencia mínima de ida y vuelta. Todo ello nos da como resultado la cifra que el sector ha perdido”, revela el representante del gremio transportista.

Pasajeros inician larga caminata en Ica debido al paro de tranportes. (Captura)

La pérdida económica no solo queda en la disminución de compra de pasajes, sino que aquellos transportes que transitan por una ruta corta debido al bloqueo de las mismas, continúan con los egresos de siempre. Uno de ellos es el alto precio de los combustibles y existe otro monto que se quiere imponer que es el pedido de cupos en algunas de las zonas de conflicto.

“El Barrio Chino que está en expansión está al costado de puntos donde los camiones cargan las cosechas. Es un puerto seco y la población ha crecido y gran parte de esa población ve los bloqueos como un tema de expansión, mas no como un tema político. Hay mucha delincuencia”, agrega Ojeda.

Recordemos que la Panamericana Sur es la vía que ha sido más difícil de despejar hasta el momento. Se trata de una de las carreteras más importantes del país, pues conecta con toda la zona sur del Perú. Ciudades como Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua, entre otras se ven afectadas en cuento al ingreso de transporte terrestre.

Camiones detenidos en la autopista Panamericana debido al bloqueo de la vía de los manifestantes contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso en Ica, Perú, el viernes 6 de enero de 2023. Las protestas se mantienen despué de la destitución del predecesor de Boluarte, Pedro Castillo, por intentar disolver el Congreso. (AP Foto/Martin Mejía) (Martin Mejia/)

DATO: En la actualidad el sector está trabajando a un 35% del total. Y las pérdidas económicas también toman en cuenta el ataque que sufren los transportistas y los vehículos que operan.

Vía crucis de los pasajeros para poder viajar

Existen diversos video en los que se ven a pasajeros varados en las carreteras y caminando en medio de un infernal calor con sus maletas. En los terminales la situación no es tan crítica, pero varios pasajeros deciden dejar a la suerte su viaje.

Por ejemplo, el 26 de enero, Canal N mostró que el terminal de Yerbateros (San Luis) se encontraba vacío y solo había una empresa que seguía emitiendo pasajes. Frente a la caja, había una cola de usuarios, quienes solicitaban la devolución de sus pasajes.

Una de las pasajeras manifestó que esperaba al dueño de la empresa “Nacional” para que le hagan el reembolso de su pasaje, ya que la ruta hacia el centro de la ciudad había sido tomada.

Terminal Terrestre de Yerbateros. (Captura Canal N)

En Tacna, diversos pasajeros caminaron hasta 6 kilómetros para llegar a su lugar de destino. Los bloqueos impidieron el pase de los buses de transporte. Familias enteras, con menores de edad y ancianos, no tuvieron otra opción.

Lo mismo sucedió en Ica, donde los usuarios con maletas en mano caminaron varios kilómetros para poder realizar un transbordo por vías alternas, como por ejemplo, el camino por la Playa Carhuaz. Este escenario se repitió en varias provincias del país.

Incremento del costo de los boletos

De acuerdo a Ojeda, las empresas formales no están realizando el alza de precios en sus pasajes, a diferencia de las empresas ilegales e informales, quienes cobrarían hasta el 300% más.

“A pesar de que la competencia desleal cobre hasta tres veces más el precio de los pasajes, nosotros no les vamos a dar hincapié a que tengan más usuarios y que los pongan en riesgo”, agregó Martín Ojeda.

Resaltó que cada empresa maneja sus precios, pero que no se puede dar el escenario de una concertación de precios.

Para el último fin de semana, los precios en el terminal de Yerbateros (San Luis) hacia Huancayo se mantenían dentro del rango. Una mujer manifestó haber pagado S/80.00 por dos personas y al ser consultada sobre cuánto pagaba antes, manifestó que el precio era alrededor de S/60.00 (dos pasajeros).

En el caso de los buses que tienen la ruta Lima – Ica, algunas empresas elevaron sus pasajes bordeando los S/120.00 y S/150.00.

¿Cómo reconocer a un bus interprovincial formal?

El director del Consejo de Transporte Terrestre, indicó que los actos de ataque a los efectivos y de bloqueo de vías que se dan en varias partes del país, pero sobre todo en la carretera de Ica son actos vandálicos y no necesariamente se tratan de las marchas.

Frente a ello, recomendó a los pasajeros a priorizar el uso de buses formales. Para reconocer a estas unidades, los usuarios deben de tener en cuenta lo siguiente:

1. Siempre serán buses.

2. Los buses deben estar registrados en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

3. Que respeten la velocidad máxima de manejo. Esto debe estar de forma explícita en los buses.

4. Siempre deben de contar con dos conductores.

5. Los buses formales y seguros cuentan con un terminal.

En Portada

Muere coronel del incendio de destacamento en Santiago Rodríguez

Murió la tarde de este martes el coronel de la Policía Nacional Lucilo Francisco Vargas,...

MLB: Madre de Tyler Skaggs tenía conocimiento de adicción de su hijo

Debbie Hetman, madre del fallecido lanzador de los Angelinos, Tyler Skaggs, declaró este lunes...

El Supremo condena a nueve acusados de planear el asesinato de Lula

Ocho militares y un policía acusados de planear el asesinato del actual presidente de...

Fallece coronel que resultó herido en incendio ocurrido en el cuartel policial de Sabaneta

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. SANTO DOMINGO.- Fallecimiento esta tarde el...

Noticias Relacionadas

El Supremo condena a nueve acusados de planear el asesinato de Lula

Ocho militares y un policía acusados de planear el asesinato del actual presidente de...

Daniel Noboa aparta de su cargo a seis ministros

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, apartó de sus cargos a seis de los...

Melissa interrumpe la educación en el Caribe

El huracán Melissa ha interrumpido la educación de casi 477,000 niños y niñas en...