La lucha de los pueblos indígenas en Latinoamérica

Publicado el

spot_img

Las comunidades indígenas de América Latina «están más avanzadas» en «reconocimiento legal y derechos territoriales» que en otros continentes y son «claves para generar diálogos y procesos» sobre la obtención de derechos, según los activistas presentes en el Foro internacional de Pueblos Indígenas que concluye este martes en Roma.

«El problema de Asia y África sigue siendo principalmente de reconocimiento», explicó a EFE el relator especial de la ONU de los derechos de los Pueblos Indígenas, Albert K. Barume, que alabó la lucha de los pueblos autóctonos latinoamericanos por sus libertades, ya que en otros lugares «aún luchan por el concepto” y los gobiernos todavía se preguntan si eso «es relevante para el contexto nacional».

Barume, que asumió el cargo el 1 de enero de este año y es el primer relator especial africano para los Pueblos Indígenas de la historia de la ONU, participa en el Foro organizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), donde reivindicó el derecho a la autodeterminación de estos pueblos indígenas, que considera fundamental y «fuente» de otros derechos.

 América Latina «ha avanzado mucho más en reconocimiento legal e incluso registro de derechos territoriales», mientras en otras zonas del planeta «son mucho más tímidos en términos de reforma legal e institucional dentro de los marcos legales nacionales».

«Estamos viendo un reconocimiento gradual y más fuerte de ese papel de los pueblos indígenas, también en el marco de las negociaciones climáticas. Pero esto debe estar anclado en el entendimiento de los derechos«, señaló.

Y apuntó la necesidad de ver a los pueblos indígenas como «socios claves», además de valorar su conocimiento tradicional para afrontar los retos globales comunes, algo que «no se debe ver como un favor, sino como un derecho».

El turismo sostenible como estrategia de desarrollo en México

«América Latina ha sido un espacio clave para generar diálogos y procesos que han permitido integrar la voz de los pueblos indígenas en las políticas y prácticas regionales», señaló Ricardo Campos, director ejecutivo de la Red Indígena de Turismo de México (RITA), también presente en el foro del FIDA en Roma.

Campos, que está al frente de la plataforma que integra cerca de 100 comunidades indígenas de todo el país, explicó a EFE que, por ejemplo, ellos utilizan el turismo como una estrategia para el desarrollo y para una defensa activa del territorio.

«Si bien el turismo es una oportunidad, bajo el modelo tradicional genera destrucción de la naturaleza, depredación de nuestros recursos naturales y grandes presiones por el cambio de uso del suelo, desarrollos inmobiliarios, carreteras y grandes hoteles», argumentó.

Campos aclaró que en México hay muchos «parques temáticos» turísticos, que son en gran medida representaciones folclóricas de la cultura, pero que no están gestionados por los pueblos indígenas.

Explicó que es necesario planificar de antemano «qué expresiones culturales se pueden compartir y bajo qué condiciones», porque también «existen territorios, prácticas tradicionales y ceremonias indígenas que no son de dominio público ni están a la venta».

36 de los 115 pueblos indígenas colombianos en vías de extinción

Para la activista y líder política del pueblo Embará en Colombia, Dayana Dokera Domico, los indígenas viven una «lucha constante» y una «resistencia diaria«.

«Nosotros estamos en riesgo. En Colombia, de los 115 pueblos indígenas, 36 están en vías de extinción», señaló a EFE Dayana, que citó la violencia de los grupos armados, la minería o incluso los proyectos de los propios gobiernos como amenazas.

«Muchas veces nos han negado, por ejemplo, la titulación o la compra de un territorio porque han llegado empresas multinacionales que prefieren hacer explotación», denunció.

También reivindicó el papel de los jóvenes y las mujeres indígenas que «sostienen» los «procesos organizativos», fortalecen la cultura, la identidad, el idioma y son los encargados de continuar con “el legado” para que «pervivan las tradiciones«. 

En Portada

Clima en RD: advierten por oleaje peligroso en costas dominicanas

El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que se mantienen las recomendaciones marinas en...

La sospechosa de drogar al reportero que murió lo habría hecho antes

La policía de Luisiana está investigando si Adam Manzano, reportero de Telemundo para el...

Crisis en Haití: Llevarán a Justicia personalidades sancionadas

El presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Leslie Voltaire, anunció este martes que...

Kellen Moore, coordinador de los Eagles, será head coach de Saints

Kellen Moore, quien acaba de supervisar la ofensiva de los Eagles de Filadelfia para...

Noticias Relacionadas

Crisis en Haití: Llevarán a Justicia personalidades sancionadas

El presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Leslie Voltaire, anunció este martes que...

Tosacana es primera región italiana en regular el ‘suicidio asistido’

La región italiana de Toscana (norte) se ha convertido este martes en la primera...

Médico en Alemania sospechoso en 10 muertes

Un médico en Berlín arrestado en agosto bajo la sospecha de haber asesinado a...