España participa en Biomass, la misión de la ESA que 'vigila' los bosques desde el espacio

Publicado el

spot_img

Las misiones espaciales tienen como objetivo llegar a la Luna, alcanzar Marte, estudiar las lunas heladas de Júpiter o explorar asteroides para saber si son realmente peligrosos para la Tierra. No obstante, más allá de estas encomiendas que están destinadas a descubrir los secretos del espacio, recientemente, se ha puesto en marcha una misión que está diseñada para proporcionar información sobre el estado de los bosques.

Hablamos de la misión Biomass de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa informa del estado de los bosques y su evolución, amplía el conocimiento sobre el papel que desempeñan en el ciclo de carbono y el clima, mejora el conocimiento sobre la pérdida de hábitat y sus efectos en la biodiversidad, y permite cartografiar la geología del subsuelo en desiertos, las estructuras de las capas de hielo y la topografía del suelo forestal.

Biomass es el séptimo satélite del programa ‘Earth Explorer’ de la ESA —unas misiones que aportan conocimientos científicos sobre los complejos sistemas del planeta—, siendo el primer satélite con un radar de apertura sintética de banda P para entrar en el interior de los bosques con el fin de medir sus alturas gracias a la obtención de imágenes interferométricas.

Además, es importante mencionar que, gracias a la longitud de onda de la onda P —de unos 70 centímetros—, la señal del radar puede atravesar toda la capa forestal para medir la biomasa, donde los troncos almacenan la mayor parte de su carbono.

Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, afirma en un comunicado oficial que, «con Biomass, estamos en condiciones de obtener nuevos datos vitales sobre la cantidad de carbono almacenado en los bosques del mundo, lo que ayudará a llenar vacíos clave en nuestro conocimiento del ciclo del carbono y, en última instancia, del sistema climático de la Tierra». Por lo tanto, gracias a esta misión, los científicos de la ESA podrán saber cómo las reservas de carbono están cambiando debido al aumento de las temperaturas, el incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico y los cambios en el uso de la tierra provocados por el ser humano.

Biomass, rumbo al espacio

El cohete Vega-C despegó este martes 29 de abril desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa) para poner al satélite Biomass en órbita a una altitud de 666 metros.

Tal y como informa la ESA, «Biomass funciona correctamente en órbita» y «los controladores pasarán los próximos días llevando a cabo la fase de lanzamiento y órbita inicial, verificando meticulosamente que todos los sistemas funcionen». Asimismo, agrega que «esta fase crítica implica una serie de complejas maniobras para desplegar el reflector de malla de doce metros de ancho del satélite, sostenido por un mástil de 7,5 metros».

Una vez completada esta fase, Biomass formará parte de las misiones operadas desde el centro de control de misiones de la ESA.

Por otro lado, es importante mencionar que la misión de Biomass durará más cinco de años, presenciará ocho ciclos de crecimiento en los bosques y podrá observar los cambios. Además, está compuesta de dos fases:

  • La primera, de 18 meses, empleará una técnica de tomografía para crear un mapa 3D de la estructura de los bosques.
  • La segunda, en la que realizará cinco mapas globales, estimará la altura y biomasa por encima del suelo.

Esta misión de la ESA cuenta con participación española

Sener, grupo privado español de ingeniería y tecnología, ha participado en la misión como parte de un consorcio internacional de 50 empresas de 20 países.

Concretamente, dicha compañía ha desarrollado el subsistema de amplificación de recepción (RAS, por sus siglas en inglés), una pieza del sistema electrónico de Biomass para amplificar las señales de radar recibidas y asegurar una alta precisión en la captura de datos. Asimismo, este subsistema incluye múltiples componentes críticos, como filtros y amplificadores de bajo ruido, que han sido diseñados y probados para cumplir con los exigentes requisitos de la misión.

Por otro lado, Sener también ha sido responsable del diseño, fabricación y prueba de los dispositivos de ensamblaje de la estructura del satélite Biomass. Entre estos dispositivos, se incluyen los equipos para el transporte vertical del satélite, el montaje y desmontaje de los paneles, y el ensamblaje del radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas), el principal instrumento de investigación de la misión.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

En Portada

Empresarios y sectores productivos se reúnen con Abinader

El presidente Luis Abinader encabezó este miércoles una reunión en el Palacio Nacional con...

Norceca Final Six: Estados Unidos vence a las Reinas del Caribe

La selección femenina de voleibol de Estados Unidos se impuso este miércoles 3-1 (25-12,...

Jair Bolsonaro tiene un cáncer de piel «precoz»

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro sufre un cáncer de piel "precoz", pero aun así...

ADOCCO desafía a Ortiz Bosch y anuncia gestiones ante la CIDH

Santo Domingo.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) acusó este miércoles a la...

Noticias Relacionadas

Internet está a punto de cambiar: China crea el primer chip 6G ‘universal’ con velocidades más rápidas

China ha dado un golpe en la mesa para tomar la delantera frente a...

Nueve errores que cometes al cargar el móvil que ponen en riesgo tu casa, según bomberos

Conectar el móvil, electrodomésticos, diferentes dispositivos electrónicos o medios de transporte como los patinetes...

Cosas absurdas que hacemos con el móvil y no tienen sentido en 2025

Han pasado ya unos cuantos años desde que los móviles llegaron a nuestras vidas....