Los recientes rebrotes de la peste porcina africana (PPA) en los campos dominicanos motivaron al Gobierno a retomar los programas de asistencia social a los productores de cerdo afectados por esa peste en este año.
Hoy se entregaron 80 millones de pesos a 29 productores, de un total de 40 afectados en el Cibao Central y Sur del país, explicó el director general de Ganadería, Abel Madera, al detallar que, de febrero a la fecha, se han sacrificado 22 mil cerdos.
Al hablar del rebrote, dijo que las enfermedades virales se comportan así; hay algunos controles que se han tomado con mayor rigurosidad, y eso ha provocado que la enfermedad se declare como de mayor magnitud. Hay más casos porque hay más muestreo.
Desde febrero, la enfermedad experimentó un rebrote, dijo al señalar que de manera permanente, cada 21 días se realiza un monitoreo en todas las granjas, cuyos resultados se envían al Laboratorio Central Veterinario, y desde allí se obtienen informes periódicos.
Los recursos entregados constituyen una compensación a los productores de cerdos, quienes deben esperar la autorización de la entidad correspondiente para reanudar la producción.
Señaló que están buscando alternativas para transformar la producción; se ha hablado de peces, bovinos y caprinos.
Control pese porcina
Madera señaló que siguen los controles de movimiento para evitar que la enfermedad afecte a unos 400 mil cerdos de 600 granjas.
De acuerdo con Miguel Olivo, presidente de la Federación de Porcicultores, después de que se relanzó el programa de control de movimiento de cerdo en febrero, existe un mayor control, pero esto no quita que la enfermedad, como es viral, siga expandiéndose a nivel nacional.
“Sabemos del esfuerzo de Ganadería, y agradecemos al president por retomar los programas de control que fueron paralizados tras los organismos internacionales finalizar sus programas de asistencia en septiembre del pasado año”, dijo al recordar que los productores que eran afectados en ese periodo quedaban en un limbo.
Expresó que la crianza de cerdo de traspatio sigue en todo el país y, como la enfermedad no tiene vacuna, no hay forma de controlarla si no es con bioseguridad. En la medida en que los productores son más pequeños, tienen menos posibilidad de producir con bioseguridad y transmiten la enfermedad.
De su lado, el productor Israel Brito indicó que las granjas de traspatio siguen vigentes y esperan que los productores se sumen a contribuir con el control de la enfermedad que afecta la porcicultura.
Uno de los productores afectados e indemnizado fue Rafael Ábrego, en Moca, quien perdió 1,200 madres reproductoras. Ábrego afirmó que recibió indemnización estatal por la pérdida. Dijo que, en la zona, incluyendo a Salcedo, se reportan rebrotes, mientras otros productores también han sido afectados y han eliminado sus producciones. Ábrego advierte que la producción nacional se verá limitada este año, aunque algunas granjas sobrevivientes abastecerán el mercado local.
También te puede interesar: El entorno internacional representa desafío para meta de crecimiento

The post ¿Sigue activa la peste porcina en el país? appeared first on El Día.