Medidas para recuperar la economía en tiempos difíciles

Publicado el

spot_img

Por Tomás D. Guzmán Hernández

Dentro del llamado ciclo económico existen cuatro fases conocidas, es decir: expansión, auge, recesión y recuperación. Cualquier economista y mucha gente la conoce y la padece en sus bolsillos y su bienestar.

Odi et amo, odio y amor, se produce en toda existencia humana dependiendo de cómo nos está yendo en las coyunturas del diario vivir, del normal día a día.

El quid pro quo, reside en revertir la recesión estacionaria muchas veces sentidas con la expresión del ciudadano de a pie cuando dice “no hay un chele en la calle”, mostrando su inconformidad con el gobierno de turno, que es usual y recurrente en todos.

Para sustentar la recuperación local de la economía y el dinero vuelva a correr se requiere de un reequilibrio justo de las políticas fiscales y monetarias que armonicen el flujo y la corriente de efectivo a escala nacional es decir no solo en las mega ciudades nuestra como lo es el Distrito Nacional, la Provincia de Santo Domingo y Santiago.

Las recesiones suelen combatirse reduciendo la tasa de interés activa de los préstamos para reactivar la demanda y por ende la producción, los consumidores vuelven a comprar bienes duraderos como vehículos, electrodomésticos mientras las empresas a su vez invierten más previendo colocar sus mercancías en los mercados. El Banco Central tiene el liderazgo y la obligación de enviar señales claras en ese sentido, de ahí el anuncio hace poco de la liberalización de 50 mil millones de pesos, a un 9% a dos años sectores productivos como la construcción, manufactura, agropecuaria y las Mipymes, sumando a estos 14 mil millones de facilidades previas y 17 mil millones de aplazamientos de vencimientos, resultando en un total de RD$81,000 millones disponibles.

Otra medida que se aplica por lo regular y que vemos en nuestra economía es el deslizamiento del tipo de cambio del dólar para estimular las exportaciones de bienes tradicionales. Si crece el flujo durante una recesión se combate la falta de circulante.

La recuperación de la economía mundial no será sencilla y ya ha dejado profundas cicatrices que afectaran la oferta y la demanda por muchos años. La política arancelaria de Estados Unidos de Norteamérica, la política de deportaciones, la de aplicar un impuesto del uno por ciento a las remesas específicamente a las de efectivo, dejaran huellas en nuestras economías locales.

Mutatis mutandi (cambiar lo que se debe) es necesario para tratar de amortiguar la pérdida que dicho porcentaje acarrearía en uno de los soportes vitales para la demanda nuestra,

Los problemas de la oferta residen en que algunas partes del sistema económico se afectan como resultado de la intermediación financiera y por tanto la asignación de recursos que es crítica para el crecimiento. El pronóstico para los países más adelantados es ahora mismo que la medición se hace por trimestres, y con reservas. Para mejorar las expectativas de estos, es necesario una combinación del estímulo fiscal y reposición de los inventarios de las empresas.

La recuperación nuestra dependerá del equilibrio alrededor de dos ejes: la reorientación del gasto privado y la redistribución nacional de la demanda agregada producto de las inversiones públicas.

Sin duda, la receta del sistema para estos casos es la misma: incrementar el gasto público. Dado el colapso de la demanda privada y la imposibilidad inmediata de bajar la tasa de interés se ha estado apoyando la acumulación del déficit fiscal, cuya brecha se ha profundizado a niveles que demandan una reforma fiscal dado el fuerte peso del pago de los intereses de la deuda.

Al prolongarse durante más de una década los déficits en el presupuesto general del estado, se pone en peligro la sostenibilidad de la deuda lo que propicia la subida de la tasa de interés a largo plazo porque los prestatarios desconfían debido al aumento del riesgo por incumplimiento. Por suerte, todavía no hemos llegado a ese punto.

En Estados Unidos se encuentra no solo el origen de la crisis sino también la clave para la recuperación mundial. Dado que nuestras exportaciones se dirigen hacia allá en un 56% según fuente del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y que el consumo es de alrededor de un 70% de la demanda total de ese país, lo que más conviene es que su economía se fortalezca en el corto plazo.

La razón ahorro/ingreso de los hogares estadounidenses que se vio en casi cero en el 2007 por citar el ejemplo extremo ha subido alrededor del 4.5% en este 2025. Esta tasa ha experimentado fluctuaciones, alcanzando un máximo histórico del 32% en abril de 2020, pero desde entonces ha disminuido, manteniéndose entre el 3% y el 5%. Las razones se deben a la inflación y el aumento de las deudas que han afectado la capacidad de ahorro de los hogares, impulsando a algunos a replantear sus hábitos de consumo y optar por un consumo más consciente y sostenible.

Todos esperamos que las expectativas de cambio en la economía de Estados Unidos nos ayuden a mejorar la nuestra. Pero nos toca la enorme tarea de reorganizar la casa para que el impacto sea mayor.

El autor es economista

The post Medidas para recuperar la economía en tiempos difíciles appeared first on El Día.

En Portada

Entrada en vigencia del Nuevo Código Penal en República Dominicana

El presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República...

Reinas del Caribe debutan en la Copa Panam

 La República Dominicana no tuvo problemas para superar en tres parciales seguidos  3-0 (25-9,...

17 personas ejecutadas en tres días en Arabia Saudita

Arabia Saudita ejecutó el lunes a dos ciudadanos sauditas por "terrorismo", elevando a 17...

Ministerio de Cultura se suma a la organización de la Feria Ecoturística en Villa Altagracia

Por: Rose Millys Ortega Yamasá, Monte Plata. – El Ministerio de Cultura, encabezado por su...

Noticias Relacionadas

Entrada en vigencia del Nuevo Código Penal en República Dominicana

El presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República...

Ministerio de Cultura se suma a la organización de la Feria Ecoturística en Villa Altagracia

Por: Rose Millys Ortega Yamasá, Monte Plata. – El Ministerio de Cultura, encabezado por su...

Reforma policial: comisionado aboga por nueva ley

En República Dominicana, apenas 156 policías preventivos patrullan las calles por cada 100,000 habitantes.Aunque...