Soy del sur: el recordado discurso ante la ONU de «Pepe» Mujica

Publicado el

spot_img

En el día en que se cumplirán doce años del discurso con el que se desmarcó de los demás mandatarios presentes en la Asamblea de las Naciones Unidas con su prédica sobre los peligros del individualismo y su llamado a «salvar la vida«, José «Pepe» Mujica será homenajeado en Nueva York.

El 24 de septiembre de 2013, en el Salón de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se respiraba un aire cargado de tensión: la guerra de Siria y el programa nuclear de Irán eran solo algunos de los temas que ocupaban a los líderes de los estados.

Mientras que en su intervención Barack Obama aseguró que respetaría el derecho de Irán a un acceso pacífico a la energía nuclear, en la suya la costarricense Laura Chinchilla protestó por las pretensiones expansionistas de Nicaragua y en la de Brasil Dilma Rousseff denunció el espionaje estadounidense contra su país.

 Soy del sur

Al subir al estrado, en cambio, el uruguayo que rechazó la residencia presidencial para seguir trabajando la tierra en su sencilla chacra (finca), acomodó sus papeles, se puso unos lentes y se presentó con una frase tan breve como singular: «Soy del sur, vengo del sur».

«Esquina del Atlántico y el Plata, mi país es una penillanura suave, templada, pecuaria. Su historia, de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne, tuvo décadas púrpuras de lanzas y caballos hasta que, por fin, al arrancar el siglo XX se puso a ser vanguardia (…) Diría, la socialdemocracia se inventó en el Uruguay«, siguió Mujica.

En una pincelada de palabras sobre su país en la que valoró que los uruguayos quedaron «estancados» añorando el pasado pero resurgieron «en el mundo globalizado», también aludió a su historia personal.»La de un muchacho que, como otros, quiso cambiar su época y su mundo tras un sueño» y cuyos errores fueron «hijos» de su tiempo.

«Pero soy del sur y vengo del sur a esta asamblea. Cargo inequívocamente con los millones de compatriotas pobres en las ciudades, en los páramos, en las selvas, en las pampas, en los socavones de la América Latina, patria común que se está haciendo», enfatizó quien sería recordado también como un acérrimo promotor de la integración latinoamericana.

Es que, como dijeron en un reciente homenaje su viuda, Lucía Topolansky, y el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, Mujica, a quien no le gustaba el término «latinoamericanos» sino el más integrador «amazónicos», incluso defendía que debía haber una bandera y un himno regional.

 Salvar la vida

Crítico con el rumbo de una humanidad que sacrificó «a los viejos dioses inmateriales» ocupando el templo con «el dios mercado» y se dedicó a prometer «derroche y despilfarro», el confeso utopista aseguró creer posible una «mejor», pero pensar que «tal vez la primera tarea sea salvar la vida«.

Es que, consciente ya en 2013 de que el planeta clamaba «a gritos» ver respetados los logros de una ciencia que creía debería estar «entrelazada» con la «alta política», Mujica insistiría desde entonces, y con un énfasis reflejado en el cierre de su discurso, en la importancia de valorar la vida.

  • «Piensen que la vida humana es un milagro, que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida y que nuestro deber biológico es, por encima de todas las cosas, respetar la vida, impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es nuestro nosotros», exclamaba al terminar una intervención que, doce años después, sigue vigente.
  • Es que, como expresa Lubetkin en diálogo con EFE, fue con el recuerdo de ella en mente que en una reunión en Santiago de Chile los mandatarios de España, Pedro Sánchez; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Uruguay, Yamandú Orsi, se gestó el homenaje que tendrá cita el próximo miércoles en la Universidad de Nueva York.

 Ovación y repercusión

«Cuando en Naciones Unidas, que tiene tantos discursos y tantas intervenciones, una intervención marca es porque ha penetrado profundamente en el sistema internacional, en las sociedades», sostiene el canciller, quien cree que una de las virtudes de Mujica era poder hacer que «temas complejos» parezcan «simples» de entender.

«Fue un discurso impresionante», rememora por su parte Raquel Pannone, quien, como médica del expresidente, lo acompañó tanto en aquel viaje a Nueva York de 2013 como en los demás de su mandato y dice creer que «su ovación superó a otras» aquel día.

«Fue espontáneo, natural», añade a EFE quien revela que a Mujica «no le gustaba» viajar pero cuando lo hacía lograba pasarlo bien y considera además que el homenaje organizado por el Congreso Panamericano Parlamentario, el Foro Iniciativa Mujica y el Instituto Remarque de la Universidad de Nueva York será «muy importante».

En Portada

Donald Trump amenaza a Venezuela

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este sábado a Venezuela con consecuencias "incalculables" si...

Fórmula 1: Max Verstappen reina en el caos y logra la pole

 El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) logró la pole position del Gran Premio de...

Ciberataque provoca retrasos y cancelaciones en aeropuertos de Europa

Los aeropuertos europeos de Heathrow-Londres, Berlín, Bruselas y Dublín sufrieron este sábado retrasos y...

Tormenta tropical Gabrielle podría convertirse en segundo huracán de la temporada

Santo Domingo.- La tormenta tropical Gabrielle está transitando este sábado al noreste del país,...

Noticias Relacionadas

Ciberataque provoca retrasos y cancelaciones en aeropuertos de Europa

Los aeropuertos europeos de Heathrow-Londres, Berlín, Bruselas y Dublín sufrieron este sábado retrasos y...

El canal de Nicolás Maduro desaparece de YouTube

El canal en YouTube de Nicolás Maduro desapareció de la plataforma, según pudo constatar AFP...

Venezuela busca mostrarse invencible ante Estados Unidos

Adiestramiento de civiles, llamado de reservistas, operaciones en fronteras y ejercicios de guerra en...