Cientos de personas se concentraron este martes en un parque de Buenos Aires para pedir por la liberación de los 48 rehenes que permanecen cautivos en la Franja de Gaza, a dos años del ataque del grupo islamista Hamás y del comienzo de la ofensiva israelí sobre el enclave palestino.
El acto tuvo lugar en el Parque Centenario y fue convocado por familiares y amigos de rehenes cautivos en Gaza, entre los que hay tres argentinos vivos -Eitan Horn, Ariel Cunio y David Cunio- y un cuarto -Lior Rudaeff-cuyo fallecimiento fue confirmado el año pasado.
Durante el evento se encendieron velas y se realizó un minuto de silencio en honor a las 1,200 víctimas del ataque de Hamás y se leyeron los nombres de quienes siguen secuestrados en Gaza, mientras los presentes exigían su liberación al grito de «ajshav» (ahora, en hebreo).
Los asistentes acudieron con un mar de banderas israelíes e incontables lazos amarillos, convertidos en símbolo de la lucha por la liberación de los rehenes.
Propuesta Republicana
«Tengamos en cuenta que hay cuatro argentinos secuestrados en Gaza, que Argentina es el país que más secuestrados tuvo en Gaza después de Israel», dijo a EFE Sabrina Ajmechet, diputada nacional por el conservador Propuesta Republicana (Pro), en referencia a las 21 personas de origen argentino que fueron secuestradas por Hamás el 7 de octubre de 2023 entre un total de 251 rehenes.
«Es absolutamente fundamental poder abrazarnos con los familiares en estos días en los que estamos esperando que los liberen inmediatamente«, añadió.
Quienes acudieron al acto lo hicieron en su mayoría con carteles con el rostro de personas secuestradas en Gaza junto a mensajes como «devuélvanlos ahora» o «nunca más es nunca más».
- Una de ellas fue Alomaí Rodríguez, que, consultada por el accionar de Israel en Gaza -donde han muerto ya más de 67.000 palestinos desde el comienzo de la guerra-, consideró que se trata de «legítima defensa«.
«Hasta que nos devuelvan a los rehenes y Hamás no entregue las armas, vamos a seguir luchando porque nos estamos defendiendo», expresó.
Romina Markdorf, una de las organizadoras del acto, destacó en diálogo con EFE el apoyo del Gobierno de Javier Milei a Israel: «Me parece bien, es poner las cosas en orden y en su lugar, lo que me preocupa son los que no hacen esto».
«El mundo no ve lo que está pasando, no se está dando cuenta», añadió, e insistió en que el accionar de Israel no se puede caracterizar como «genocidio»: «Israel no está haciendo un genocidio. Esto es una guerra, que la empezó Hamás».