Caída de la economía y el relato de doble vía

Publicado el

spot_img

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

El gobernador del Banco Central, en ocasión de la celebración del 78 aniversario de la institución, precisó que la economía había experimentado un crecimiento de 1.1% en septiembre y un acumulado de 2.2%, cuya proyección al cierre del presente año 2025, se estima en 2.5%, que implica un caída drástica del 50 % con relación al 5% del PIB, obtenido durante el pasado año 2024. Siendo así, se estaría produciendo la tercera caída abrupta del Producto Bruto Interno (PIB) durante los últimos 5 años, 2020-2025.

Entre enero y septiembre de 2025 se aprecia un repunte considerable en la explotación minera y caldera de 3.7% y un comportamiento relativo del sector agropecuario 3.9% y los servicios financieros 7.4%, sin embargo, se observa una baja sustancial en el ritmo de crecimiento en sectores relevantes, como son bares, hoteles y restaurantes 3.3%, el sector construcción 2%, manufactura local 1.7% y zonas francas 1.8%. Toda vez que la economía observa tendencias bajistas o caídas en su nivel de crecimiento, las autoridades recurren al argumento de atribuir tal situación, a factores externos que configuran un entorno global de incertidumbre y tenciones geopolíticas.

No obstante, la caída del ritmo de crecimiento de la manufactura local y de zonas francas, incluyendo bares, hoteles y restaurantes, en conjunto generó divisas por un valor ascendente de RD$20,100 millones. Por otro lado, remesas y la inversión directa extranjera computaron US$12,900 millones, para un total global de US$33,000.0 millones, durante enero-septiembre de 2025.

El hecho de que también las reservas netas internacionales se hayan mantenido en los US$13,300.0 millones (10.4% del PIB) al cierre de septiembre, equivalente a cinco meses de importaciones, superior al estándar requerido por el FMI. Cabe aclarar, que una gran parte del monto de dichas reservas esta explicada en el escaso crecimiento que registraron las importaciones entre enero y agosto de 2025, apenas de 0.1% respecto igual periodo de 2024 y por consecuencia, de la propia caída del PIB.

Durante enero y octubre de 2025, los precios del petróleo de la OPEP, se mantuvieron oscilando entre US$79.81 y US$65.14 cada barril, en tanto, el crudo brent alcanzó los US$64.50, por debajo del precio estimado (US$85.0) en el presupuesto del estado. Por otro lado, la onza troy de oro en septiembre de 2025 se cotizó a US$4,000.0, un 52.44% con relación a su precio inicial en enero de este año, lo que en conjunto constituye otra evidencia de que el actual entorno internacional no esta influyendo negativamente sobre la economía dominicana.

El aumento de la depreciación del tipo de cambio en los últimos meses, no es consistente con el comportamiento casi estanco de las importaciones y mucho menos, por el influjo del entorno mundial. Pues, la caída de la economía tanto con relación a lo previsto como respecto al 5% del PIB registrado en 2024, contrario al relato oficial y del gobernador del Banco Central obedece a factores internos, vinculados directamente con el manejo de la política monetaria y fiscal, cuyo foco central no gira en torno al gasto de capital como elemento que motoriza la expansión del patrimonio y la oferta de servicios públicos.

Asumiendo, que la fuente principal de divisas proviene de los EE.UU, nuestro principal socio comercial y que la reserva federal haya reducido la tasa de referencia en 25 puntos básicos, situándola de 4.25 a 4.0%, tal decisión, no afecta la economía dominicana, al contrario habilita mayor espacio para la transmisión de la política monetaria, dado que permite moderar la tasa de política monetaria, generando una tendencia bajista en los tipos de interés.

Los cambios producidos en las tasas referencias aplicadas por la reserva federal y el banco central europeo, así como, el hecho de que en ambos, la inflación supere escasamente las metas de inflación, 1% con relación a la meta del 2% fijada en los EE.UU y en mayor medida en Europa, la caída de la economía dominicana ubicarla en un tipo de interés que contrario a lo afirma el gobernador del Banco Central, solo baja en el momento que se inyecta liquidez al sistema. En razón, de que retoma rápidamente, su ruta habitual y alcista hasta rondar el 15.0%, además, con la liquidez facilitada en junio por valor de RD$81,000.0 millones, el tipo de interés para préstamos, apenas bajo de 15 a 13.9%, resultando insignificante, para reactivar el sector de la construcción, las pymes, así como, moderar el riesgo de crédito y de tipo de cambio.

El autor es economista. Este artículo fue publicado originalmente en El Día

La publicación Caída de la economía y el relato de doble vía apareció primero en El Día.

En Portada

Gobierno anuncia posposición de la Décima Cumbre de las Américas

El Gobierno dominicano anunció la noche de este lunes la postergación para el próximo...

BALCO: su fundador falleció a los 75 años

Victor Conte,cerebro del escándalo de dopaje BALCO que sacudió el atletismo y el béisbol...

Venezuela: ayuda humanitaria de UE es corrupción disfrazada

 El Gobierno de Nicolás Maduro aseguró este lunes que la ayuda humanitaria de 14.5...

ETED celebra su décimo octavo aniversario consolidando una red de transmisión más moderna, sostenible y eficiente

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED)...

Noticias Relacionadas

Gobierno anuncia posposición de la Décima Cumbre de las Américas

El Gobierno dominicano anunció la noche de este lunes la postergación para el próximo...

ETED celebra su décimo octavo aniversario consolidando una red de transmisión más moderna, sostenible y eficiente

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED)...

Magín Díaz plantea revisar los umbrales del Impuesto sobre la Renta: “Llegó el momento de escuchar”

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. El ministro de Hacienda, Magín Díaz, reconoció...