Mancomunidad rechaza minería en San Juan, sin estudios

Publicado el

spot_img

El presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la República Dominicana, Fernando González Nicolás, expresó que las leyes de minería y de medioambiente no permiten la explotación minera en San Juan de la Maguana, sin antes realizar estudios científicos que demuestren que esa actividad no tendrá un impacto negativo sobre el agua.

González Nicolás indicó en nota de prensa que la ley es muy clara y que la decisión de permitir o no una explotación minera en San Juan depende del resultado de estudios ambientales y sociales que están pendientes de hacerse.

“En la actualidad el Estado dominicano no está en la obligación de autorizar una explotación minera en San Juan de la Maguana, sin embargo, si la ley exige aprobar los permisos para que se hagan los estudios”, destacó el representante de la Mesa Redonda.

Manifestó que son los estudios los que deben determinar como el desarrollo de la actividad minera afectaría el agua de San Juan. “Las partes involucradas en el desarrollo minero entienden y aceptan, que, si los estudios confirman que la minería afectará el agua de San Juan, entonces no habrá minería allí”.

Sostuvo en el comunicado que es imprescindible que los estudios se lleven a cabo lo más serio y profesionalmente posible, pues es responsabilidad del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales delinear los términos de referencia de los estudios.

Indicó que también estos estudios deberían ser supervisados por la sociedad dominicana, en especial por la comunidad de San Juan, y en ese sentido recomendó incluir como veedores a la Academia de Ciencias de la República Dominicana, al senador Félix Bautista, al diputado Melido Mercedes, ambos congresistas de San Juan, entre otros representantes.

El presidente de la Mesa de la Mancomunidad agregó que, al autorizarse los estudios, el Estado dominicano cumpliría con la ley, se reconfirmaría la imagen del país como destino atractivo a la inversión extranjera, se respeta la seguridad jurídica y se permitiría abrir las puertas a San Juan a nuevas oportunidades, como son las exportaciones y el comercio en el sector agrícola, industrial, tecnológico, entre otros.

“Los inversionistas de los países de la Mancomunidad, pueden jugar un papel importante en el desarrollo económico y social de San Juan, como lo han hecho en el pasado reciente en otras regiones de la República Dominicana, por ejemplo, en la línea noroeste con la industria bananera”, concluyó González Nicolás.

En Portada

Las elecciones en Haití se ven cada vez más lejos

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, manifestó...

NBA: Los Nets logran en Indiana su primera victoria

Los Brooklyn Nets del técnico Jordi Fernández derrotaron este miércoles por 103-112 a los...

La Media Naranja reabrirá en julio de 2026 con un RD vs EE.UU.

Desde abril de 2024, el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto es objeto...

Edición impresa 06 de noviembre 2025

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La publicación Edición impresa 06 de noviembre...

Noticias Relacionadas

Las zonas arroceras del Nordeste están inundadas

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, reveló que las zonas arroceras del nordeste del...

Abinader evalúa necesidad de solicitar estado de emergencia tras Melissa

El Gobierno informó ayer que cuando tenga el reporte definitivo de los daños dejados...

Los daños de Melissa al campo ascienden a RD$1,340 millones

A su paso como tormenta tropical por la República Dominicana la pasada semana, Melissa...