Cada día mueren 140 mujeres de cáncer de mama en la región

Publicado el

spot_img

Ante la preocupación que representa el cáncer de mama en América Latina, donde se estima que cada día mueren 140 mujeres por esa causa y que ese tipo de cáncer además de ser el más común, registró un incremento de 31.4% en 20108, un grupo de especialistas propone iniciativas que abarcan el abordaje de la enfermedad desde las tomas de decisiones en materia de salud y cómo pueden los pacientes incorporarse en estas.

“Estas estadísticas son preocupantes y resaltan la necesidad de impulsar esfuerzos adicionales para mejorar la forma en la que abordamos el cáncer de mama en la región”, explicó Maira Caleffi, médica mastóloga y presidenta voluntaria de la Federación Brasileña de Instituciones Filantrópicas de Cáncer de Mama (Femama), al participar en el panel Cómo mejorar la experiencia de pacientes con cáncer de mama, en la octava edición de Roche Press Day.

Agregó que para realmente lograr un cambio, es necesario entender las necesidades particulares de cada paciente e involucrarlos en cada paso del proceso de toma de decisiones de salud.

El panel fue moderado por Wilson Mrinop, coordinador nacional del Acuerdo Contra el Cáncer de Ecuador y participaron también Lucia Holtz, oncóloga y Clara Horsburgh, gerente médica de Roche Argentina.

El rápido envejecimiento de la población mundial y la creciente incidencia de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, ejercen presión en los ya abrumados sistemas de salud, que se enfocan en enfrentar la carga de numerosas enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud resalta la necesidad de brindar servicios de salud centrados en las personas, que se enfoquen no solo en las enfermedades, sino en las necesidades integrales de los pacientes y las comunidades, y así´ empoderar a las personas para que tengan un rol más activo en el cuidado de su salud.

Esto incluye la participación de los pacientes en las investigaciones, como propone la Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes (IAPO, por sus siglas en ingle´s). Involucrar a los pacientes en las investigaciones los empodera, ya que les permite tomar el control de las decisiones relacionadas a su salud.

En Portada

Ascienden a 23 los fallecidos durante asueto de Semana Santa, según el

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó este domingo que 23 personas han...

Abierto de Barcelona: Holger Rune sorprende a Carlos Alcaraz

El danés Holger Rune sorprendió a la favorito de casa Carlos Alcaraz en sets...

Con al 25 muertos en la Franja de Gaza, otro domingo negro

Al menos 25 personas, entre ellas mujeres y niños, murieron este domingo en ataques...

Joel Dahmen sale a defender su ventaja en Corales Puntacana

El estadounidense Joel Dahmen, tuvo su tee de salida a las 1:40 de la...

Noticias Relacionadas

Circulan activamente seis virus en el país

Unos 40 casos de Covid-19 han sido detectados en el país en lo que...

Uno de cada cuatro dominicanos está en riesgo de infarto cerebral

Uno de cada cuatro dominicanos está en riesgo de presentar un infarto cerebral o...

La chikungunya no repite, pero los niños están en riesgo

El director general del hospital pediátrico doctor Robert Reid Cabral, Clemente Terrero, declaró ayer que el virus del chikungunya no repite, debido a que desarrolla un tipo de inmunidad permanente que protege a las personas afectadas, contra cualquier nuevo brote de esta enfermedad viral.