Revista del Museo Nacional de Historial Natural con nuevo contenido científico

Publicado el

spot_img

Fue publicado el número 20 de Novitates Caribaea, revista científica de revisión por pares, con salida semestral y auspiciada por el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano” (MNHN).

Este número se dedicó a Gilberto Silva Taboada, destacado biólogo y naturalista cubano con trascendencia intercontinental fallecido el 15 de enero de este 2022, en La Habana.

El número 20 de Novitates Caribaea incluye 13 contenidos, divididos en 12 artículos y una nota. Su autoría se comparte entre 26 investigadores, quienes representan a 19 instituciones de cinco países: Guatemala, México, Cuba, Estados Unidos de Norteamérica y República Dominicana.

Entre los contenidos destaca la descripción de una especie de tortuga terrestre extinta, nueva para la ciencia. Esta descripción, de la autoría de Lázaro Viñola, de la Universidad de Florida, y Juan Almonte, del MNHN, República Dominicana, se basa en el descubrimiento de restos fósiles encontrados en cuevas secas de la provincia Pedernales, República Dominicana. Esta es la segunda especie de tortuga terrestre del pasado geológico dominicano que se describe en base a restos obtenidos en las exploraciones del Museo Nacional de Historia Natural.

Otro contenido a destacar es el que trata sobre el análisis anatómico de nuevos cráneos de un perezoso fósil del género Neocnus, encontrados en cuevas sumergidas de la provincia La Altagracia, República Dominicana. El estudio de estos cráneos revela que se está ante el descubrimiento de una nueva especie, y posiblemente de un nuevo género de estos perezosos; el primer autor de este artículo es Robert McAfee, del Departamento de Ciencias Biomédicas de Filadelfia, EUA.

También, en el número 20 de Novitates Caribaea se registra, por primera vez para la fauna de la Hispaniola, la presencia de insectos coleópteros de la familia Ptiliidae, un contenido con la autoría de investigadores del Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la UASD; y un análisis poblacional del coleóptero Ips calligraphus en pinares de la Cordillera Central y las posibilidades de infestaciones importantes, un trabajo realizado por investigadores del Plan Sierra.

Así mismo, nuevos hallazgos paleontológicos y listas actualizadas de peces fluviales y mariposas diurnas de Cuba, crustáceos y peces en aguas del Caribe mexicano y un estudio del comportamiento reproductivo del molusco gasterópodo Setipellis stigmatica.

Enlace para descargar o ver en línea la revista: https://bit.ly/3vu2mgf

En Portada

Cam Little y Sam Darnold se meten en la historia de ka NFL

Cam Little, pateador de los Jacksonville Jaguars, y Sam Darnold, quarterback de los Seattle...

Costa Rica desmanteló al cartel «más grande» del país

Las autoridades de Costa Rica desarticularon este martes a un poderoso grupo de narcotraficantes...

Comisión del PLD continúa reuniones con aspirantes presidenciales para definir protocolo

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. SANTO DOMINGO.- La comisión encargada de trabajar...

Contrataciones Públicas advierte por compras por emergencia

La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) dejó claro este martes que las compras...

Noticias Relacionadas

¿Qué se revisa de mis redes sociales para la visa americana?

Muchos son los dominicanos que sueñan con pisar territorio estadounidense ya sea por negocios,...

De dónde viene el sancocho dominicano y qué lo distingue de otros caldos preparados en la región

El sancocho es uno de los platos que más se vinculan con la socialización y con la realización de actividades festivas o relevantes para la familia dominicana.

México: lindo, querido y sabroso

“Está muy arraigado en la cultura mexicana el maíz en todas sus versiones”. Desde...