¿Cómo ha evolucionado el COVID-19 en RD?

Publicado el

spot_img

El 1 de marzo de 2020, República Dominicana reportó su primer caso de COVID-19, en la provincia La Altagracia, en un paciente de 62 años de edad, de nacionalidad italiana. Cuatro meses después, el país supera los 50 mil casos confirmados por el coronavirus.

El boletín epidemiológico #122, emitido por el Ministerio de Salud Pública, registró ayer domingo 19 de julio 1,336 nuevos casos, elevando la cifra total a 52,855 infectados. Las muertes por coronavirus suman 981 fallecidos, con 10 muertos dados a conocer ayer.

Al analizar el comportamiento de este virus en el país en estos cuatro meses, el epidemiólogo y salubrista Carlos Feliz explicó que de ser una enfermedad desconocida se aprendió a medida que los casos aumentaban.

“Aquí hubo un problema para el manejo de los casos, porque no se tenían las herramientas que se tienen hoy en día, a tal punto que se aplicaron tratamientos para otro tipo de patologías, no la vinculada a este virus”, explicó el epidemiólogo.

Feliz indicó que el virus está vinculado con otras patologías como las cardiovasculares y las renales, no solo a la respiratoria como se creía en un principio.

En un mes el coronavirus le quitó la vida a 60 personas, con una tasa de letalidad de un 4%. El número de contagiados al 1 de abril se ubicaba en 1,380.

En ese sentido, el epidemiólogo explicó que el escaso conocimiento que tenía el sector médico para el manejo de esta enfermedad al ser nueva hacía que se concentraran en el problema respiratorio, aunque la letalidad del virus es multisistémica.

“Al no manejarse esta información al inicio, la tasa de mortalidad se disparaba, pero a medida que el sector salud y la microbiología en la farmacia manejan la terapia y la forma de complementar el manejo múltiple sectorial de esta pandemia, el proceso para tratar a estos paciente mejora, explicó.

Sociedad CA y del Caribe de Cardiología

La presidenta de Sociedad Centroamericana y del Caribe de Cardiología, Claudia Almonte, señaló que al inicio de la pandemia se creía que los pacientes añosos, de más de 60 años, tenían mayor complicación. Sin embargo, a medida que ha ido evolucionando el virus se evidencia otro comportamiento.

“Hemos visto y, sobre todo, en nuestro país, pacientes jóvenes de 30 años en adelante y sin cardiopatías con complicaciones a raíz del COVID-19”, dijo. (Diariolibre.com)

En Portada

Senado añade modificaciones a ley de alquileres

El Senado aprobó este lunes en segunda lectura y con modificaciones el proyecto de...

MLB: Julio Rodríguez le pone una marca a su carrera de 4 años

Julio Rodríguez conectó su cuadrangular número 100 en las Grandes Ligas e hizo historia...

Defensa dice Bolsonaro no incumplió restricciones ni cometió crimen

La defensa del expresidente Jair Bolsonaro afirmó este lunes que el líder de la...

Cimaci: Suriel, Ovalle y Vega ganan 6ta Ciclismo Master del Cibao

Los ciclistas del equipo AC Training, Kelvin Suriel, Junior Ovalle, Maria Vega, se coronaron...

Noticias Relacionadas

Senado añade modificaciones a ley de alquileres

El Senado aprobó este lunes en segunda lectura y con modificaciones el proyecto de...

Raquel Peña recibe a estudiantes dominicanos de España galardonados con el Premio al Mérito Escolar

Santo Domingo.-Los estudiantes galardonados con el XI Premio al Mérito Escolar fueron recibidos este...

Abinader resalta mejora en nota de Moody`s pese a desaceleración

El presidente Luis Abinader expresó este lunes que, aunque el crecimiento económico se ha desacelerado —como...