Eduda: menos 1.4 % de población mira educación prioridad

Publicado el

spot_img

La asignación del 4 % del producto interno Bruto (PIB) a la educación fue considerado uno de los avances más importantes alcanzados para ese sector durante 2012. La iniciativa impulsó la construcción de más escuelas e impulsó los salarios del personal docente, mas sigue sin reflejarse en la calidad educativa.

Este rezago, más que quedar representado en las bajas posiciones que ha obtenido República Dominicana en indicadores como las Pruebas PISA, se refleja en el nivel de importancia que le dan los propios ciudadanos a la educación.

Menos del 1.4 % de la población considera que esta es prioritaria, señaló hoy la presidenta de la entidad Acción Empresarial por la Educación (Educa), María Waleska Álvarez, haciendo referencia al resultado de una encuesta realizada por la firma Gallup.

«Eso es algo que debe de resonar, porque la educación tiene que ser una prioridad para toda la sociedad, para toda la familia, para el sector privado, para la sociedad civil, el sector público», manifestó.

Consideró, en primer término, que la falta de la calidad educativa guarda una relación intrínseca con la politización del sistema educativo. «Hay que despolitizar la educación», zanjó, al tiempo que agregó: «Mientras la educación de nuestro país esté politizada, las oportunidades de generar los cambios, las transformaciones que se necesitan, pueden ser mucho más complejas».

En segundo lugar, entiende que esta calidad debe comenzar por la familia, tanto en inculcarla dentro del hogar como demandarla como un derecho. «Las familias tenemos la obligación de cumplir con nuestros deberes, pero también exigir nuestros derechos».

Álvarez participó en el panel «Educación y protección social», en el marco del «Seminario Derechos Económicos Aplicados», organizado por la Defensoría del Pueblo y el periódico elDinero.

Algunos aspectos destacados de la implementación del 4 %

Desde que se inicia la aplicación del 4 % del PIB para la educación hasta la fecha se han acumulado 25,000 millones de dólares. Este cálculo contempla la proporción de la educación administrada por el Ministerio de Educación, la educación del sistema preuniversitario, la formación y capacitación docente, y las jubilaciones y pensiones de los profesores, entre otros aspectos.

Las condiciones salariales de docentes y funcionarios de la educación han mejorado un 118 % en los últimos años.

De acuerdo a datos del Banco Central, el salario de los docentes y los funcionarios de la educación es 112 % mayor que cualquier otro profesional promedio del país.

En Portada

RD plantea a EE. UU. eliminación de aranceles del 10 %

El Gobierno dominicano solicitó a las autoridades comerciales de Estados Unidos, la eliminación del arancel...

Los Celtics dan su primer golpe a Knicks en Playoffs de la NBA 2025

Los Boston Celtics vencieron este sábado 115-93 a domicilio a los New York Knicks...

Proclaman los resultados definitivos del balotaje en Ecuador

El Consejo Nacional Electoral (CNE), de Ecuador, proclamó este sábado los resultados definitivos de...

Las Parras será una cárcel sin celulares, según autoridades

Las realización de estafas y hasta la planificación de asesinatos desde las cárceles de República...

Noticias Relacionadas

RD plantea a EE. UU. eliminación de aranceles del 10 %

El Gobierno dominicano solicitó a las autoridades comerciales de Estados Unidos, la eliminación del arancel...

Las Parras será una cárcel sin celulares, según autoridades

Las realización de estafas y hasta la planificación de asesinatos desde las cárceles de República...

India y Pakistán acuerdan un alto el fuego

India y Pakistán confirmaron el sábado un acuerdo de alto el fuego tras conversaciones...