El relámpago más largo del mundo alcanzó una extensión de 500 kilómetros

Publicado el

spot_img

Un equipo de científicos aseguró que logró registrar uno de los relámpagos más largos del planeta y que atravesó tres estados del suroeste de Estados Unidos. Su extensión horizontal llegó a los 500 kilómetros.

Al inusual fenómeno se le conoce como “megadestellos”, que se pueden mover de manera vertical u horizontal en la atmósfera y sobre todo en altitudes elevadas.

Un reciente nuevo estudio publicado en el boletín de la Sociedad Americana de Meteorología de Estados Unidos sirvió para confirmar que los “megadestellos” son más frecuentes de lo que se pensaba y llegan a ser bastante extensos.

Relámpago vertical

Según los científicos los megadestellos normalmente alcanzan longitudes de hasta 100 kilómetros, pero los investigadores lograron detectar uno que se extendió más de 500 kilómetros sobre Texas, Oklahoma y Kansas.

Los relámpagos verticales suelen alcanzar una longitud de entre 6 y 10 kilómetros. Los más altos a veces superan la barrera de los 20 kilómetros, pero la atmósfera terrestre no da para más. Pero, cuando el relámpago es horizontal, a veces alcanza proporciones asombrosas.

Los autores del estudio, liderados por Walter Lyons, del Centro de Investigación FMA en Colorado, usan el término “mesoescala” para referirse a relámpagos que superan la extensión cota de los 100 kilómetros.

En la actualidad no existe un “límite máximo” que pueden alcanzar estas descargas eléctricas en la atmosfera. Así que el “megadestello” de 500 kilómetros no puede ser el más extenso registrado.

Los investigadores descubrieron por primera vez de los relámpagos de mesoescala en la década de 1950, pero no fue hasta el descubrimiento de los sprites (rayos en la atmósfera superior) en 1989 que los meteorólogos comenzaron a apreciar la naturaleza del fenómeno eléctrico en la naturaleza.

En 2007, por ejemplo, los científicos usaron matrices de mapeo de rayos 3D para cartografiar un rayo de 321 kilómetros de largo sobre Oklahoma, un récord en aquel momento.

Ayuda con los satélites GOES 16 y GOES 17

Para registrar el fenómenos de los rayos y las mega tormentas, los científicos están usando el instrumento Geostationary Lightning Mapper (GLM) a bordo de los satélites GOES 16 y GOES 17 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, lanzados en 2017 y 2018 respectivamente.

El GLM está proporcionando a los científicos una capacidad sin precedentes para rastrear grandes tormentas, los sprites (que son destellos eléctricos brillantes), relámpagos y los megadestellos.

En la mañana del 22 de octubre de 2017, una línea de tormentas eléctricas que se formaron en un frente frío apareció en el suroeste de Estados Unidos. En esa oportunidad, un megadestello viajó más de 500 kilómetros, iluminando un área de 67.845 kilómetros cuadrados.

En Portada

Conani condena violación grupal de adolescente; pide educar a hombres

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) condenó este jueves el...

En suspenso el Barça vs Madrid de leyendas en RD

El anuncio del Ministerio de Deportes que limitará el uso del Estadio Olímpico Félix...

Noboa decreta toque de queda nocturno en 5 provincias de Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, amplió este jueves el estado de excepción...

Defensa Donald Guerrero denuncia informe de Contraloría no fue notificado

Santo Domingo. La defensa del exministro de Hacienda, Donald Guerrero, denunció este miércoles ante...

Noticias Relacionadas

Internet está a punto de cambiar: China crea el primer chip 6G ‘universal’ con velocidades más rápidas

China ha dado un golpe en la mesa para tomar la delantera frente a...

Nueve errores que cometes al cargar el móvil que ponen en riesgo tu casa, según bomberos

Conectar el móvil, electrodomésticos, diferentes dispositivos electrónicos o medios de transporte como los patinetes...

Cosas absurdas que hacemos con el móvil y no tienen sentido en 2025

Han pasado ya unos cuantos años desde que los móviles llegaron a nuestras vidas....